Resumen Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara

::: Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara :::
:: Diseñadora Paisajista:: Universidad de Chile/ Consultora Proyectos y Estudios Arquitectura del Paisaje/ Docente e Investigadora / Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje. Dirección Área de Estudios y Proyectos /Consejera Comité Consultivo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Área Patrimonio Cultural 2008 – 2010/ Miembro ICHAP IFLA LALI/ Miembro Colegio de Diseñadores A. G. Socia Fundadora/ Miembro Consejo Facultad FAUP UCEN./Jurado Nacional FONDART 2016.
:: Campo de especialización:: Especialista en Paisaje. Evaluación/ Metodologías Planificación y Gestión Paisaje / Diseño y Arquitectura Paisaje / Manejo Ambiental Paisaje / Construcción Proyectos Arquitectura Paisaje / Sistema de espacios verdes, espacios públicos y privados / Docencia y Extensión Universitaria / Consultorías. 1980 a 2018: Consultora MOP, DOH, Estudios Desarrollo Turístico Sustentable / Integrante Equipo Consultor UCEN para MINVU - Parques Urbanos / Consultorías Paisaje Estudio Planos Reguladores Comunales / Especialista Paisaje en Consultoras Estudios Ambientales: EWE Ingenieros, Geotécnica, EDIC Ingenieros y EPTISA Chile Ltda., Minerva, INFRACON S.A., GAC, entre otros / Consultor Endesa y Empresa Eléctrica Pangue /Estudios y Proyectos. 1974 a 2018: Proyectos Arquitectura Paisaje área pública, privada e institucional /Construcción y Monitoreo Proyectos Arquitectura Paisaje / Integrante Equipos Interdisciplinarios Estudios y Proyectos Arquitectura del Paisaje / Dirección y Coordinación Proyectos.
:: Docencia Educación Superior ::
Pregrado, Postgrados, Diplomados y Magister. Instituciones: U. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo / U. Central Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje / U. Tecnológica Metropolitana Escuela de Diseño/Inacap y Universidad Tecnológica de Chile.
:: Publicaciones y Extensión:: Últimos años. 2015 Publicación Ensayo en Revista Bitácora de Arquitectura del Paisaje de la UNAM. / Co expositora Resultados y Libro Barrio Balmaceda del Proyecto de Vinculación con el medio: Criterios de Diseño de Espacios Públicos basados en la sensibilidad local. Universidad Central y Corporación Patrimonio y Paisaje. 2014 Expositora ponencia en III Seminario Internacional “Paisaje sostenible: Un desafío país”. Ponencia: "El Paisaje como patrimonio y base del desarrollo sostenible". Expositora Seminario “Uso de Especies Nativas en Paisajismo Urbano”, Colegio de Ingenieros Forestales y Universidad Central. 2005 / Expositora Congreso Internacional Ciencias de la tierra. “La ciudad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Instituto Geográfico Militar, 2004. Expositora. Seminario Cierre de faenas mineras, su impacto en el Paisaje y la responsabilidad empresarial. “Planteamiento metodológico para la recuperación de pasivos ambientales minerosCEPAL. 2003 / Publicaciones como especialista en temas de espacios verdes urbanos y paisaje, artículos mensuales en Revista Cultural “Intermedio”, 2005 – 2006 / Diversos artículos para revistas especializadas, 2007 - 2008 / Articulista para la “Guía de Diseño del espacio público buenas prácticas medioambientales en la zona central de Chile”, 2010.

Fan page P a i s a j e Esencial Consultora:

https://www.facebook.com/proyectospaisaje/

Instagram: @consultorapaisaje




Bienvenida a Música del Paisaje y homenaje a los grandes maestros chilenos.

::: Bienvenidos al blog Música del Paisaje :::
Desde este blog, primero quiero hacer un reconocimiento a los grandes maestros chilenos en formar a los Diseñadores Paisajistas (antes) y Arquitectos del Paisaje (ahora) :::
En mi condición de profesional del paisaje y docente formadora de varias generaciones, de mi casa madre la Universidad de Chile, y de otras Universidades como la UTEM, la UCEN y la UTCH /INACAP, la idea es dejarles una huella, algo de historia y una parte de mi memoria paisajística, social y ambiental plasmada en textos e imágenes, para que quizás algún día podamos juntos escribir nuestra gran historia del paisajismo y arquitectura del paisaje en Chile. También quiero expresar mi reconocimiento a los grandes maestros que he tenido y precursores visionarios de esta especialidad del diseño o arquitectura del paisaje:
Luis Bianchi M.(QEPD), Carlos Martner G., Ernesto Ortiz B., Alonso Retamal (QEPD), Arturo Molina, Fernando Caracci, Federico Assler, Juan Bernal Ponce, Andrés Crisosto (QEPD), María Bassano, entre los que más cerca influyeron en mi época de la Escuela de Diseño de la U. de Chile, en Cerrillos. Vaya para todos ellos, donde quiera que estén, un pequeño gran homenaje desde lo más profundo de mi paisaje interior.

2009/11/11

Espacios verdes habitables en techos verdes y terrazas en altura. Proyectando la sustentabilidad ambiental desde una micro escala a una escala más global.

Algunos espacios, rincones y estares formados con plantas en macetas en techo de edificio céntrino.

Techo / terraza 6º piso. Fotos:M.Palma V. / 10.11.09
Si observamos bien la ciudad, especialmente en zonas de alta densidad de edificaciones en altura, con escasos espacios libres para las actividades del ocio, recreación, contacto con la naturaleza y descanso, tan fundamentales en la vida de los habitantes, nos daremos cuenta de que existe un gran potencial y oportunidades para  modificar no solo la imagen urbana y la fisonomía de los edificios a través de la incorporación de vegetación en sus fachadas, techos y muros, sino que también se abre una amplia gama de posibilidades para enriquecer la experiencia diaria de los que habitan en ellos. También habría que proyectar estas intervenciones y buenas prácticas a una macroescala en nuestras ciudades y sus resultados beneficiosos para el ambiente urbano, y más todavía, hacia una mejor relación con el paisaje que nos contiene, endonde se podrían compensar o al menos minimizar los impactos producidos las diversas intervenciones urbanas. Si proyectamos este manto verde urbano creado sobre las alturas construídas, tendríamos beneficos directos relacionados con los cambios climáticos que se avecinan, ya que, este manto atenuaría temperaturas, capturaría humedad, devolvería oxígeno, capturaría polvo en suspensión y CO2, entre tantos otros beneficos ambientales especialmente para la biodiversidad. ¿Por qué entonces, si ya hay suficiente conocimiento, información, experiencias y concenso sobre las ventajas y beneficios de lo planteado, no nos proponemos como país este desafío urbano, a nivel público y privado?.
Claro está que como parte del desafío, está la tarea de los profesionales del paisaje, quienes debemos dar respuestas adecuadas a la hora de definir la sustentabilidad y eficiencia de nuestras propuestas y especificaciones en los proyectos, para aportar con soluciones sustentables en lo ambiental, técnico y económico. Reflexión: ¿cuántos m2 habrán potencialmente verdes, en techos, terrazas y azoteas, solo en el centro de Santiago?
Videos de techos verdes:
http://www.youtube.com/results?search_query=TECHOS+VERDES&search_type=&aq=f

2009/11/06

Mirando nuestras formas de intervención en el paisaje. Reflexiones abiertas al diálogo.



Peumos en Plaza Las Heras. Comuna de Santiago.
Foto: M. Palma V. / Nov.09
 
Arborización calle San Nicolás, barrio el Llano, San Miguel.
Foto: M. Palma V./ Nov.09
¿Cuáles son las bases de sustentabilidad de las zonas verdes urbanas, en lo cultural, ambiental y económico? ¿Por qué no descubrir las claves para lograr “nuestra” sustentabilidad a través de las buenas prácticas de diseño y de aplicación de técnicas constructivas y de manejo en el diseño del paisaje? ¿Cómo y qué hacer?
Algunas respuestas.
Estudiando y valorando lo propio. Reconociendo nuestras singularidades biogeográficas y culturales. Realizando propuestas innovadoras que eduquen y estimulen. Siendo coherentes con los principios de sustentabilidad. Posicionándonos de nuestro rol profesional como diseñadores y arquitectos del paisaje. Poniendo el tema en la mesa de discusión. Proyectando con claras directrices y con una sólida postura ética, que nos beneficie a todos ahora y en el futuro, y contribuir a la calidad de vida desde nuestro quehacer y diversos frentes de actuación.
Tenemos entre muchas otras tareas, la tarea de buscar nuestros propios referentes de identidad, que nutran y retroalimenten las concepciones de nuevos proyectos y señalemos el camino para los que nos sucederán. Sentemos las bases de crear patrimonio. Contribuyamos a mejorar la vivencia de ser chilenos y aportar a la IMAGEN PAÍS, será parte del legado y herencia a nuestros descendientes, así como lo hicieron nuestros antepasados.

2009/11/04

Estudio Turístico Sustentable. Embalse Punilla. VIII Región. Chile.


Plano Red Vial Estructurante.


(arriba)Plano Temático Cobertura Vegetal.

Traslape de foto aérea con carta IGM:
Vistas paisaje:


Plano temático turismo:

Algunas imágenes del paisaje y Planimetría temática que forma parte de la metodología del equipo consultor.
Consultoría Externa año 2000, para Edic Ingenieros Consultores. Mandante y contraparte: Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.
Equipo consultor: Evaluación y Planificación Paisaje, Mónica Palma Vergara. Urbanismo y Arquitectura, Jorge Abarca Castelli y Rodolfo Palma Jasme. Gestión, Sergio Abarca Castelli. Otros especialistas asesores en Biodiversidad y Turismo.
Objetivo del estudio
El presente estudio tiene como uno de sus objetivos más importantes evitar la transformación profunda de este ámbito natural por las intervenciones humanas futuras, las cuales podrían originar un paisaje carente de naturalidad, entendida esta como presencia de elementos autóctonos poco o nada alterados. Estas intervenciones se refieren tanto a obras de construcción como a actuaciones medioambientales. El ámbito de trabajo se caracteriza por unas cualidades estéticas destacadas en cuanto a contrastes (masas arbóreas, roqueríos, tierra, agua, cultivos, vegetación arbustiva y herbácea), formas (verticalidad y abruptosidad de los macizos cordilleranos frente a la horizontalidad del valle), color, texturas y la presencia de los cursos de agua (ríos, esteros, caídas), que le otorgan unos valores visuales destacables.
Ubicación
El proyecto se localiza en la VIII Región del Bío-Bío, Provincia de Ñuble, comunas de San Fabián y Coihueco. Desde el punto de vista geográfico el proyecto se ubica entre los paralelos 36º15’ y 37° 00’ Sur y los meridianos 71º 00’ y 72º 30’ Oeste.
Descripción general del paisaje del área de estudio
Desde San Fabián de Alico se observa el paisaje cordillerano con la fuerte presencia de los cerros. Desde el inicio del recorrido hacia la presa se observa una cuenca alargada y estrecha con cerros abruptos, con elementos singulares por sus formas, farellones rocosos, quebradas, densos bosques nativos que se descuelgan de las laderas hasta los bordes ribereños.
El estrecho valle se abre en la junta de los ríos Ñuble y Los Sauces para formar un amplio valle hacia el sur, en el cual se observa la presencia de cerros isla, lagunas, mesetas, densos bosques, praderas y explanadas abiertas, esteros y cursos de agua menores, laderas de los cerros que bordean el valle con distintas pendientes y exposiciones. Existe gran diversidad visual y ambiental y vistas escénicas de alta calidad visual. El área de trabajo constituye un conjunto paisajístico con características geológicas, geomorfológicas y bióticas muy variadas y de gran calidad visual, debido en gran medida a su posición topográfica. A este medio físico-natural la implantación del embalse podría dotar de una nueva significación perceptual y que al mismo tiempo aumentaría la potencialidad recreativa con actividades relacionadas a la presencia del agua, transformándose ésta en protagonista de la escena. Ello daría lugar a una indefinida variedad de contrastes en cuanto a formas, estructuras y colores, sobretodo en la zona de contacto entre ésta y el medio terrestre.
Clima
La zona del estudio está ubicada en un territorio templado con sequía estival breve. De acuerdo a bibliografía consultada y a visitas a terreno realizadas por los especialistas el clima del sector pertenece a, La Provincia Biogeográfica de la Vegetación Esclerófita de Chile, cuyo carácter de transición la hace muy heterogénea, su rango de precipitación va desde los 100 mm por el norte (desierto del Pacífico) hasta los 1000 mm por el sur donde limita con el Bosque Valdiviano.
Estudio de la demanda turística
Considera el análisis de:
- La demanda para el Centro Turístico Punilla
- El contexto general del embalse en relación a la actividad turística
- Las potencialidades turísticas de la Región
Actividades turísticas susceptibles a ser desarrolladas.
Las actividades se relacionan con los potenciales actuales y el nuevo escenario de paisaje que producirá el futuro lago, la cuales se podrán desarrollar en forma óptima si se consideran las diversas ventajas analizadas en la zonificación propuesta.
El área de estudio presenta una gran vocación turística y, por lo que observa actualmente hay usos turísticos en la zona, camping, picnic, baño, pesca y cabalgatas entre otros.
Mejoramiento de la calidad del medio ambiente e incremento de los valores paisajísticos
- Áreas de arborización con especies nativas y exóticas compatibles.
Se considera el uso de estas especies en las plantaciones para las mitigaciones ambientales, y la adecuación de los lugares de uso público.
- Multiplicación de la flora y la fauna
La flora y la fauna se verán beneficiados, por el incremento de áreas vegetadas y su diversidad paisajística. La protección de áreas señaladas en la zonificación propuesta, considera estos aspectos ambientales.
- Enriquecimiento y regeneración del bosque nativo
Básicamente este objetivo se logra privilegiar por la conservación y el uso de asociaciones de vegetación nativa, en las cuales existe diversidad de especies, diversidad de estratos, cantidad de superficie cubierta suficiente para construir hábitats, el manejo de formas y elementos que colaboren en proteger el anidamiento de aves y otras especies.
- Centro de información ambiental, estación ecológica y senderos interpretativos
Se propone la creación de senderos interpretativos en los sectores que posean valor biótico, cultural y paisajístico, lo que permitirá al turista aprender o interiorizarse de la riqueza del bosque nativo y el paisaje. El Centro de Información Ambiental tendrá como objetivo básico fomentar el conocimiento de los recursos o de la zona a los visitantes, que en conjunto con los demás aspectos le dan más valor a este paisaje.
- Consideraciones para la remodelación o restauración de terrenos.
Se mejorarán las condiciones del terreno una vez intervenido a través de las siguientes acciones.
- Remodelación del terreno.
- Instauración de la Cubierta Vegetal.
- Integración de las acciones propuestas
Se propone un Plan Director en el contexto de un Plan de Manejo General en el cual se enmarquen los Proyectos Turísticos incluyendo los Proyectos de Diseño y Arquitectura del Paisaje. Ello incluye las normas, reglamentos u ordenanzas, las medidas de control para preservar el recurso y por ende el recurso turístico y de recreación
- Impactos ambientales, medidas correctoras y normas para la actividad turística
Determinación de posibles impactos, medidas de mitigación y a los planes de acción correspondientes, desarrollados en el estudio.
Conclusión general
Las potencialidades paisajísticas y turísticas, dadas las condiciones físicas y visuales destacan al lugar como de gran vocación turística, tanto para ser recorrida como para permanecer en él.
Fuente: Estracto parcial del Informe Final del equipo aprobado por el MOP.