Resumen Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara

::: Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara :::
:: Diseñadora Paisajista:: Universidad de Chile/ Consultora Proyectos y Estudios Arquitectura del Paisaje/ Docente e Investigadora / Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje. Dirección Área de Estudios y Proyectos /Consejera Comité Consultivo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Área Patrimonio Cultural 2008 – 2010/ Miembro ICHAP IFLA LALI/ Miembro Colegio de Diseñadores A. G. Socia Fundadora/ Miembro Consejo Facultad FAUP UCEN./Jurado Nacional FONDART 2016.
:: Campo de especialización:: Especialista en Paisaje. Evaluación/ Metodologías Planificación y Gestión Paisaje / Diseño y Arquitectura Paisaje / Manejo Ambiental Paisaje / Construcción Proyectos Arquitectura Paisaje / Sistema de espacios verdes, espacios públicos y privados / Docencia y Extensión Universitaria / Consultorías. 1980 a 2018: Consultora MOP, DOH, Estudios Desarrollo Turístico Sustentable / Integrante Equipo Consultor UCEN para MINVU - Parques Urbanos / Consultorías Paisaje Estudio Planos Reguladores Comunales / Especialista Paisaje en Consultoras Estudios Ambientales: EWE Ingenieros, Geotécnica, EDIC Ingenieros y EPTISA Chile Ltda., Minerva, INFRACON S.A., GAC, entre otros / Consultor Endesa y Empresa Eléctrica Pangue /Estudios y Proyectos. 1974 a 2018: Proyectos Arquitectura Paisaje área pública, privada e institucional /Construcción y Monitoreo Proyectos Arquitectura Paisaje / Integrante Equipos Interdisciplinarios Estudios y Proyectos Arquitectura del Paisaje / Dirección y Coordinación Proyectos.
:: Docencia Educación Superior ::
Pregrado, Postgrados, Diplomados y Magister. Instituciones: U. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo / U. Central Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje / U. Tecnológica Metropolitana Escuela de Diseño/Inacap y Universidad Tecnológica de Chile.
:: Publicaciones y Extensión:: Últimos años. 2015 Publicación Ensayo en Revista Bitácora de Arquitectura del Paisaje de la UNAM. / Co expositora Resultados y Libro Barrio Balmaceda del Proyecto de Vinculación con el medio: Criterios de Diseño de Espacios Públicos basados en la sensibilidad local. Universidad Central y Corporación Patrimonio y Paisaje. 2014 Expositora ponencia en III Seminario Internacional “Paisaje sostenible: Un desafío país”. Ponencia: "El Paisaje como patrimonio y base del desarrollo sostenible". Expositora Seminario “Uso de Especies Nativas en Paisajismo Urbano”, Colegio de Ingenieros Forestales y Universidad Central. 2005 / Expositora Congreso Internacional Ciencias de la tierra. “La ciudad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Instituto Geográfico Militar, 2004. Expositora. Seminario Cierre de faenas mineras, su impacto en el Paisaje y la responsabilidad empresarial. “Planteamiento metodológico para la recuperación de pasivos ambientales minerosCEPAL. 2003 / Publicaciones como especialista en temas de espacios verdes urbanos y paisaje, artículos mensuales en Revista Cultural “Intermedio”, 2005 – 2006 / Diversos artículos para revistas especializadas, 2007 - 2008 / Articulista para la “Guía de Diseño del espacio público buenas prácticas medioambientales en la zona central de Chile”, 2010.

Fan page P a i s a j e Esencial Consultora:

https://www.facebook.com/proyectospaisaje/

Instagram: @consultorapaisaje




Bienvenida a Música del Paisaje y homenaje a los grandes maestros chilenos.

::: Bienvenidos al blog Música del Paisaje :::
Desde este blog, primero quiero hacer un reconocimiento a los grandes maestros chilenos en formar a los Diseñadores Paisajistas (antes) y Arquitectos del Paisaje (ahora) :::
En mi condición de profesional del paisaje y docente formadora de varias generaciones, de mi casa madre la Universidad de Chile, y de otras Universidades como la UTEM, la UCEN y la UTCH /INACAP, la idea es dejarles una huella, algo de historia y una parte de mi memoria paisajística, social y ambiental plasmada en textos e imágenes, para que quizás algún día podamos juntos escribir nuestra gran historia del paisajismo y arquitectura del paisaje en Chile. También quiero expresar mi reconocimiento a los grandes maestros que he tenido y precursores visionarios de esta especialidad del diseño o arquitectura del paisaje:
Luis Bianchi M.(QEPD), Carlos Martner G., Ernesto Ortiz B., Alonso Retamal (QEPD), Arturo Molina, Fernando Caracci, Federico Assler, Juan Bernal Ponce, Andrés Crisosto (QEPD), María Bassano, entre los que más cerca influyeron en mi época de la Escuela de Diseño de la U. de Chile, en Cerrillos. Vaya para todos ellos, donde quiera que estén, un pequeño gran homenaje desde lo más profundo de mi paisaje interior.

2011/06/25

El Parque Violeta Parra, sustentable y sustentador de vida urbana. Por Mónica Palma Vergara.


Parque Violeta Parra. Comuna de Lo Espejo - Santiago - Región Metropolitana – Chile.
Ubicación: calle Presidente Adolfo López Mateos
Superficie: 2.8 hectáreas.
Entorno urbano: autopista central o panamericana sur y viviendas sociales.
Ejecución: inaugurado en enero de 1995

Equipo Proyectista
Arquitectos: Carlos Martner G. / Pablo Vodanovic V./
Diseñadores Paisajistas: Luis Bianchi M. / Mónica Palma V. / M. Elena Valencia Z.
Ingeniero Agrónomo: Ute Behn
Asesor Urbanista: René Martínez L.

La historia del parque.
Diseñado en 1993, por un equipo interdisciplinario de profesionales diseñadores paisajistas, arquitectos, ingeniero agrónomo y urbanista, todos académicos de la Escuela de Ecología y Paisaje, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile, para el Ministerio de la Vivienda (MINVU), el cual llamó a concurso público para su diseño.



El nombre original del parque era Parque Santa Olga, nombre de la población de viviendas sociales en que el lugar se emplaza. El nombre actual es en homenaje a la gran artista y persona  que fue Violeta Parra. El proyecto formó parte del Programa de Parques Urbanos que este ministerio formuló dentro de una política del mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los habitantes de comunas periféricas y sectores de escasos recursos de la Región Metropolitana, con el deterioro social, ambiental y de paisaje que estas características implican, lo que se desarrolló a partir del año 1993, concretándose una serie de proyectos de parques urbanos.
Una de las condiciones y requerimientos por parte del Ministerio a los equipos de diseño, fue la aplicación de una metodología de diseño participativo, y que fueran parques que debían dar respuestas acertadas y significativas para la comunidad, concepto de participación que en esos años se empezaba a considerar y a requerir. Se trabajó con la comunidad, siendo esta tarea encargada a un equipo especializado en materias sociales, con cuyos resultados el equipo de trabajo elaboró un programa de diseño que fuera coherente con la realidad y consistente en su calidad. La idea fuerza del diseño que se acuñó fue que el parque fuera “un libro abierto”, dado a la necesidad de acceso a la cultura demostrado por los habitantes y futuros usuarios.
La comunidad consultada expresó sus deseos y temores más frecuentes. Sus expectativas principales fueron: tener acceso a la cultura y al arte, conocer a los artistas en forma más directa (teatro, música, danza, poesía, entre otros). Sentirse más seguros con sus familias. Poder participar y expresarse dentro del parque. Disfrutar de un lugar fresco y limpio. Sentirse identificados con su entorno. Tener lugares para el paseo, juego, deporte, eventos, baño para refrescarse en verano, entretención, un espacio para la juventud, mujeres y 3ª edad, entre otros. Fueron recogidas sus inquietudes, y sin duda que por eso el parque está vigente y la comunidad tiene un acercamiento hacia este y por ende mayor cuidado, lo sienten propio, tal como se constata y observa en el actual año 2011.

Todo esto se vio reflejado en el planteamiento programático, en la identidad de los recintos, ambientes, símbolos, significados, en las funcionalidades del parque; en su imagen, su espacialidad y en la calidad de la vegetación, punto a destacar, por la consolidación de criterios sustentables en la selección vegetal y el empleo de materialidades adecuadas al uso, con innovaciones en su diseño constructivo.
También en el equipamiento y mobiliario, incluso en la señalética de los lugares y sus nombres que evocan los más nobles valores de la vida y del ser humano. En el parque Violeta Parra, se implementó una cartelera por parte de las instituciones de la comuna y sus organizaciones sociales para organizar las actividades y eventos sociales - educativos - culturales en el parque y satisfacer las demandas de la comunidad.
Es importante referirse a la situación basal preexistente, ya que era la de un espacio degradado, árido y caluroso, con elementos que lo deterioraban más aun como el acopio de basuras, escombros y vehículos abandonados., sumándose a ello la presencia constante de personas en riesgo social, especialmente jóvenes, y los peligros que esto significaba para los habitantes del entorno al lugar. El futuro parque era por otra parte, el único espacio público de toda la comuna para un espacio verde de este tipo, siendo esta una comuna de altos índices de delincuencia y drogadicción, agravándose la situación por la falta de zonas dignas de esparcimiento y recreación segura, protegida y como estimulante positivo en el crecimiento y desarrollo infantil, la integración de los jóvenes y de la familia.
A esta situación se agregaba el impacto ambiental de la cercanía de una autopista y el significado histórico negativo de épocas en que no hubo democracia en Chile, de elemento construido existente, de trágico recuerdo en la memoria colectiva de las poblaciones circundantes.  La vegetación que existía, eran dos hileras de Palmera de las Canarias, algunos ombúes y bordeando la periferia en ciertos tramos había Olivos de Bohemia.

Recintos y zonas del parque
La terraza – balcón del acceso sur, que más elevada, domina la vista hacia todo el parque. Tiene una nobleza en su diseño y uso de materiales nobles y a la vista, se utilizó de base los restos de una antigua construcción.
La explanada central multiuso y su espejo de agua, constituye la zona más abierta. El espejo en época de invierno se convierte en zona seca para usos de invierno y tomar sol.
El mirador escultórico elevado del sector sur. Ahora un lugar de significado positivo y de gran atractivo, antes el lugar que la memoria colectiva quería borrar.
El anfiteatro con el escenario, sus columnas estriadas de ladrillos, muros y gradería verde. Queda con buena acústica a pesar de la cercanía del la autopista, por la barrera vegetal y la elevación del terreno que forma suaves lomajes.
La fuente de la poesía, las columnas, la fuente de agua y su eje de palmeras preexistentes. En el lugar se erigen las columnas de forma triangular de ladrillo a la vista, en cuyas caras se grabaron poemas de autores chilenos, con temas dedicados a la naturaleza.
El patio de la 3ª edad, que se forma con una gran pérgola con perfumadas plantas trepadoras, un cierro protector y puertas transparentes para su acceso, un jardín central de nivel más bajo, de rosas y  asientos que miran hacia el interior del patio, que evoca a los patios de casas de arquitectura tradicional colonial.
Los juegos de agua del verano y los juegos infantiles anexos. De gran importancia para toda la comunidad, ya que es la única posibilidad sana y segura de que los niños se bañen en verano, con surtidores para varios chorros o columnas de agua que emergen desde el nivel de suelo, y se desactivan en invierno, para que disfruten de un espacio seco, cálido y luminoso.
El acceso norte. Se integra en este una plaza muy arbolada y abierta hacia el borde – límite norte,
La zona de la futura casa de la mujer y juegos infantiles aledaños. Este lugar está pensado para el uso de las madres en especial, sus reuniones, fiestas, y cuidados de sus hijos.
Paseos por lomajes del sector oriente. Otorga gran sentido de naturalidad en contraste con la geometría del resto del parque. Es una invitación a descubrir a través de sus líneas sinuosas y ondulantes.
Paseos arbolados en ejes alrededor de la explanada multiuso. Las líneas que forman los troncos alineados en forma regular,  y los follajes que se juntan forman una bóveda verde que dan cobijo y atractivo, invita a su recorrido, a la caminata, al deporte o paseo tranquilo bajo la agradable sombra.
La barrera arbórea mitigadora de impactos de la carretera, lado oriente. En esta barrera se puede reconocer el rol ambiental de los árboles en este tipo de situaciones, de alto impacto.
Mobiliario y equipamiento: bebederos, escaños, basureros, iluminación de torres de altura,   administración, baños públicos y sistema de riego. 



La distribución de las diversas zonas del parque descritas, por sus formas, proporciones, ubicación, materialidad, espacialidad y equipamiento, y la composición vegetal, permiten la posibilidad del uso simultáneo en tan reducida superficie, sin que esto haya implicado un deterioro.

La vegetación del proyecto.
Las especies vegetales nativas más representativas son Jubaea chilensis, palmas chilenas, Caesalpinia spinosa, taras, Sophora macrocarpa, mayus, Schinus latifolius, molles, Myrceugenia sp., arrayanes, Cryptocarya alba, peumo, Escallonia spp., barracos, ñipas, Crinodendron patagua, patagua, Quillaja saponaria, quillayes, Maytenus boaria, maitenes, Azara spp., corcolenes, Prosopis chilensis, algarrobos, Schinus polygamus, huingán. Entre especies introducidas o exóticas Phoenix canarensis, palmera de la Canarias, Erythrina umbrosa, ceibos, Eleagnus angustifolia, olivos de bohemia, Brachihiton spp., brachichitos, Schinus molle, pimientos, Acacia visco, vilcas.

Otros aspectos interesantes
Los parques del programa del MINVU, fueron diseñados con accesos y cierros exteriores transparentes, con una administración  y  un horario de funcionamiento, si bien las puertas están abiertas como en todo espacio público, en la noche estas se cierran. Una vez que se terminó su construcción, el parque se abre al público después de un año de su siembra y plantación, bajo el criterio de que en ese período las especies vegetales se establezcan en su primera etapa y puedan resistir bien en su etapa de operación, a diferencia de lo que hasta ahora se hacía, al usarlo desde el mismo día de su inauguración.
El programa también contempló el uso del agua para riego, usando un pozo de captación de agua subterránea y no el agua de la red de agua potable.
El mantenimiento es realizado por empresas contratistas externas y es financiado por el MINVU, debido a que el municipio no cuenta con los recursos.
Este programa fue replicado en otras regiones del país, en que se concretaron diversos parques, aplicando los criterios sociales y los conceptos generales para su sustentabilidad.

Conclusiones y reflexiones
Hoy, al pasar por la autopista central que conecta Chile de norte a sur, cerca del cementerio metropolitano, se percibe este parque de singular valor, significado y calidad paisajística. Vale la pena detenerse a mirar y descubrir sus espacios, recintos para descansar, las fuentes de agua, sus senderos cargados de símbolos, como el camino de la amistad, de la virtud, de la poesía y admirar su vegetación, con gran presencia de especies nativas.

Parque educativo y recreativo a la vez, un trozo de paz en medio de la agresividad, un modelo viviente de la sustentabilidad social y ambiental una forma segura de tener más calidad de vida, donde antes era un sitio eriazo y negativo, ahora es una verde esperanza generadora de vida, y de motivaciones positivas para atenuar las adversidades, dificultades, que devuelve la dignidad al ser humano.

Qué duda cabe, que esto es posible, que todo esfuerzo se compensa con resultados como este y que el costo - beneficio queda demostrado. Es el único parque realizado en Chile a final del siglo XX, en que se conmemora en una placa de en uno de sus senderos, a los que hicieron de él una realidad.

Como parte del equipo que lo diseñó, se siente una gran satisfacción, no sólo por haber participado en su proyecto sino también por constatar cómo se fue formando y consolidando. Es un gran estímulo al ver que los habitantes y el entorno se ven identificados y beneficiados; además, se experimenta el placer de ser usuaria al visitarlos. Reafirma los principios, compensa la época de arduo trabajo en el equipo del proyecto. A la luz de los nuevos tiempos, hizo falta mejorar aspectos relacionados con el uso del agua y la energía, de tal modo que los parques ofrecieran una mejor opción de sustentabilidad ambiental y económica. El agua lluvia y el agua de riego por ejemplo, podrían haber tenido un sistema de reaprovechamiento en el mismo parque.
Artículo escrito y publicado por: Mónica Palma Vergara, Diseñadora Paisajista U. de Chile, académica, consultora y vicepresidenta de la Corporación Patrimonio y Paisaje de Chile. Puede difundirse su contenido citando esta fuente. 

2011/06/18

Espacios amables. Proyecto corporativo de paisaje en la ciudad. Caja 18 Septiembre. Santiago

Obra recién realizada en Junio de 2011, por encargo de la institución 
a la Consultora de Arquitectura del Paisaje, Mónica Palma Vergara

Es interesante destacar que las empresas e instituciones públicas y privadas, debieran proyectar su responsabilidad social con este tipo de acciones en bien de la comunidad, el paisaje urbano y el medio ambiente. Este es un ejemplo de una buena práctica ambiental urbana, para hacer más habitable la ciudad en pequeños espacios en medio del incesante ruido y movimiento.

Principales conceptos y criterios aplicados.
  • Unificar todo el espacio y modificar su condición actual de fragmentación.   
  • Producir una imagen de jardín acogedor, atractivo y con identidad, para los usuarios de la caja y eventual espacio público para los transeúntes o vecinos del barrio.
  • Entregar a la ciudad un espacio grato y amable en pleno centro de la ciudad, apto para el descanso en un lugar protegido en invierno y fresco en verano. 
  • Utilizar materiales  nobles y duraderos, lo más naturales posibles como la madera y la piedra, de manera de aportar a la imagen urbana del sector un descanso visual y un contraste con lo artificial del entorno, por lo tanto una clara identidad del edificio y la institución.
  • Aportar con mayor diversidad de colores con las plantas que se incorporan, básicamente de tipo rastreras, otorgando sensación de naturalidad como si estas crecieran entre las piedras. 
  • Utilizar e integrar los elementos preexistentes en el lugar. 
Plano esquemático e imagen parcial de la propuesta




Fotos obra recién realizada.  Publicado por M. Palma V. 

2011/06/12

Concurso de Fotografía MIRANDO EL ESPACIO VERDE BUENOS AIRES.

Paisajes Posibles: Nota Prensa 1: Lanzamiento del concurso.: "Desde el 9 de mayo y hasta el 15 de julio de 2011 estará abierta la inscripción para el Concurso de Fotografía MIRANDO EL ESPACIO VERDE BUENOS AIRES, organizado por PAISAJES POSIBLES y el NODO BUENOS AIRES de la Red Argentina del Paisaje..."
Jurado internacional compuesto por diversos destacados profesionales. De Brasil la paisajista Monique Briones, los fotógrafos Luis Arturo Mora de Venezuela  y Oscar Perffeti D´¨Empaire de  España, las Diseñadoras Paisajistas Mónica Palma Vergara de Chile y María Eugenia Planes de Argentina, la Diseñadora Gráfica Jesica Rizzo de Argentina y la Comunicadora Social Adriana Moran Sarmiento de Venezuela.
El concurso cuenta con el patrocinio de la Corporación Patrimonio y Paisaje de Chile y la participación como jurado de su Vicepresidenta, junto con importantes patrocinantes. 

Para información completa visitar: http://paisajesposibles.blogspot.com/ 
noticia publicada por: M. Palma V.