Resumen Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara

::: Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara :::
:: Diseñadora Paisajista:: Universidad de Chile/ Consultora Proyectos y Estudios Arquitectura del Paisaje/ Docente e Investigadora / Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje. Dirección Área de Estudios y Proyectos /Consejera Comité Consultivo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Área Patrimonio Cultural 2008 – 2010/ Miembro ICHAP IFLA LALI/ Miembro Colegio de Diseñadores A. G. Socia Fundadora/ Miembro Consejo Facultad FAUP UCEN./Jurado Nacional FONDART 2016.
:: Campo de especialización:: Especialista en Paisaje. Evaluación/ Metodologías Planificación y Gestión Paisaje / Diseño y Arquitectura Paisaje / Manejo Ambiental Paisaje / Construcción Proyectos Arquitectura Paisaje / Sistema de espacios verdes, espacios públicos y privados / Docencia y Extensión Universitaria / Consultorías. 1980 a 2018: Consultora MOP, DOH, Estudios Desarrollo Turístico Sustentable / Integrante Equipo Consultor UCEN para MINVU - Parques Urbanos / Consultorías Paisaje Estudio Planos Reguladores Comunales / Especialista Paisaje en Consultoras Estudios Ambientales: EWE Ingenieros, Geotécnica, EDIC Ingenieros y EPTISA Chile Ltda., Minerva, INFRACON S.A., GAC, entre otros / Consultor Endesa y Empresa Eléctrica Pangue /Estudios y Proyectos. 1974 a 2018: Proyectos Arquitectura Paisaje área pública, privada e institucional /Construcción y Monitoreo Proyectos Arquitectura Paisaje / Integrante Equipos Interdisciplinarios Estudios y Proyectos Arquitectura del Paisaje / Dirección y Coordinación Proyectos.
:: Docencia Educación Superior ::
Pregrado, Postgrados, Diplomados y Magister. Instituciones: U. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo / U. Central Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje / U. Tecnológica Metropolitana Escuela de Diseño/Inacap y Universidad Tecnológica de Chile.
:: Publicaciones y Extensión:: Últimos años. 2015 Publicación Ensayo en Revista Bitácora de Arquitectura del Paisaje de la UNAM. / Co expositora Resultados y Libro Barrio Balmaceda del Proyecto de Vinculación con el medio: Criterios de Diseño de Espacios Públicos basados en la sensibilidad local. Universidad Central y Corporación Patrimonio y Paisaje. 2014 Expositora ponencia en III Seminario Internacional “Paisaje sostenible: Un desafío país”. Ponencia: "El Paisaje como patrimonio y base del desarrollo sostenible". Expositora Seminario “Uso de Especies Nativas en Paisajismo Urbano”, Colegio de Ingenieros Forestales y Universidad Central. 2005 / Expositora Congreso Internacional Ciencias de la tierra. “La ciudad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Instituto Geográfico Militar, 2004. Expositora. Seminario Cierre de faenas mineras, su impacto en el Paisaje y la responsabilidad empresarial. “Planteamiento metodológico para la recuperación de pasivos ambientales minerosCEPAL. 2003 / Publicaciones como especialista en temas de espacios verdes urbanos y paisaje, artículos mensuales en Revista Cultural “Intermedio”, 2005 – 2006 / Diversos artículos para revistas especializadas, 2007 - 2008 / Articulista para la “Guía de Diseño del espacio público buenas prácticas medioambientales en la zona central de Chile”, 2010.

Fan page P a i s a j e Esencial Consultora:

https://www.facebook.com/proyectospaisaje/

Instagram: @consultorapaisaje




Bienvenida a Música del Paisaje y homenaje a los grandes maestros chilenos.

::: Bienvenidos al blog Música del Paisaje :::
Desde este blog, primero quiero hacer un reconocimiento a los grandes maestros chilenos en formar a los Diseñadores Paisajistas (antes) y Arquitectos del Paisaje (ahora) :::
En mi condición de profesional del paisaje y docente formadora de varias generaciones, de mi casa madre la Universidad de Chile, y de otras Universidades como la UTEM, la UCEN y la UTCH /INACAP, la idea es dejarles una huella, algo de historia y una parte de mi memoria paisajística, social y ambiental plasmada en textos e imágenes, para que quizás algún día podamos juntos escribir nuestra gran historia del paisajismo y arquitectura del paisaje en Chile. También quiero expresar mi reconocimiento a los grandes maestros que he tenido y precursores visionarios de esta especialidad del diseño o arquitectura del paisaje:
Luis Bianchi M.(QEPD), Carlos Martner G., Ernesto Ortiz B., Alonso Retamal (QEPD), Arturo Molina, Fernando Caracci, Federico Assler, Juan Bernal Ponce, Andrés Crisosto (QEPD), María Bassano, entre los que más cerca influyeron en mi época de la Escuela de Diseño de la U. de Chile, en Cerrillos. Vaya para todos ellos, donde quiera que estén, un pequeño gran homenaje desde lo más profundo de mi paisaje interior.

2014/09/27

Línea Base Paisaje Proyecto Puerto La Higuera, IV Región Chile.

Estudio realizado en equipo como Consultora Externa, para Consultora G.A.C. Especialistas en paisaje: Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
Antecedentes
La Línea Base de Paisaje se presenta al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Región de Coquimbo como parte del Estudio de Impacto Ambiental “Puerto La Higuera”, según lo establecido en la Ley Nº 19.300/97, Ley de Bases del Medio Ambiente, modificada por la Ley N°20.417/10 y el D.S. Nº 95/01 del MINSEGPRES (Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental). 
El paisaje de la región es predominantemente árido debido a escasas e irregulares precipitaciones, interrumpido por los valles transversales que de cordillera a mar aportan las condiciones de agua, suelo y clima para el desarrollo de actividades agropecuarias. Los ríos más importantes que definen los valles transversales, de norte a sur son: Río Elqui, Río Limarí y Río Choapa.[1]
El paisaje en estudio corresponde a la Sub – Región del Matorral Estepario, y a la formación vegetal del Matorral Estepario Costero.[2] El paisaje experimenta cambios o transformaciones estacionales, por el desarrollo de la vegetación en su ciclo anual, destacando la paleta de colores asociada al fenómeno del desierto florido.
El proyecto se ubica en la comuna de La Higuera, provincia de Elqui, en la IV Región de Coquimbo, Chile.
Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
El estudio del Área de Influencia Directa del proyecto en la etapa de operación, considera el paisaje que será intervenido, cubre una superficie aproximada de 4.2 Km2, localizada entre las coordenadas 29°28’45” y 29°30’35” Sur y 71°20’00” y 71°18’39”O. Además se recogen datos visuales en un Área de Influencia Indirecta,con criterios de visibilidad desde puntos de vista más lejanos hacia la zona del proyecto. Esta área cubre hasta la zona de la Playa El Temblador, al norte de Totoralillo Norte.

Marco Conceptual
Para el presente estudio se reconoce como paisaje al componente ambiental que permite la apreciación visual y espacial del territorio, definida a partir de los elementos de conformación del medio y a toda manifestación espacial y visual del medio cuya imagen da cuenta del resultado de las interrelaciones de los factores que lo conforman, cuya imagen también da cuenta de lo que es y ha sido la relación del hombre con ese medio. [1]
De acuerdo a lo anterior, y reconociendo que la percepción del paisaje visual es un componente subjetivo, su descripción objetiva es susceptible de ser medida en función del valor subjetivo que le otorga cada individuo o grupo social, para lo cual se aplica una metodología específica, en que se integran todas las variables que afectan un territorio incluyendo los aspectos bióticos, abióticos, estéticos, espaciales, ecológicos y de funcionamiento del medio, lo que permite abordar el paisaje desde una perspectiva más completa. Además, este tipo de evaluación permite disponer de una visión más integrada al plantear medidas de manejo paisajístico y adecuación de intervenciones en el paisaje.

Determinación Área de Influencia y Unidades de Paisaje
Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
Se determina como Área de Influencia para el Paisaje, la superficie definida y ocupada por las Cuencas Visuales, las cuales quedan establecidas desde los puntos de observación, abarcando  los principales flujos visuales que se dan desde y hacia el área afectada por el proyecto. Considera el área percibida visualmente por el observador donde se generan las principales interacciones entre los elementos que conforman el medio.

Cuencas Visuales
Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 

Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
Conclusiones
El paisaje en el área estudiada presenta una baja intervención antrópica, tanto en términos de la porción de territorio dentro del total como por el tipo de intervención,dominando una percepción visual de naturalidad. Los  factores más determinantes de las zonas alteradas, se producen en los senderos, caminos y en el sector de casas de construcción liviana  donde se encuentra la Caleta. A esto se agregan las instalaciones asociadas a la actividad de pesca artesanal, sectores de extracción, acopio de materiales y algunas estructuras de obras del MOP en la Caleta. Resultados de la evaluación de la Fragilidad Visual. Existe una superposición de las 7 cuencas analizadas en el territorio, esto significa una alta visibilidad del área de estudio. Los resultados ponderados arrojan un valor promedio de 2.21, que corresponde a una Fragilidad Visual Media Alta.   
Resultados de la evaluación de la Calidad Visual. De las 4 Unidades de Paisaje, la N° 1 y 3 resultaron con valoración Alta y las N° 2 y 4 con valoración Media. La Unidad N° 2, será la más intervenida por el proyecto. 



[1] Guía para la elaboración de estudios del medio físico. MOPT de España.


[2] http://www.florachilena.cl   

Evaluación Paisaje Sistema Fortificaciones Españolas. Ancud X Región Chile.

Realizada en equipo para Consultoria Externa del MOP. Chile. 

ConsultorasMónica Palma V / Paula  Rodriguez – Peña / M. Teresa Maturana / 2013

El estudio considera el marco teórico conceptual, los objetivos y la metodología específica a aplicar. Se determinan 2 Zonas del paisaje, Norte y Sur, donde se emplazan las fortificaciones e identifican los componentes naturales y culturales de las Unidades de Paisaje, donde se reconocieron las Cuencas Visuales con criterios de visibilidad adecuados a la escala del territorio y utilizando métodos indirectos, considerando la percepción visual hacia los puntos más lejanos y visibles desde las fortificaciones. Finalmente se estableció la Evaluación de la Calidad visual y de la Fragilidad visual utilizando las tablas de valoración de la metodología, aplicando criterios que se ajustan y reflejen las particularidades del paisaje.

El estudio se centra en el sistema de fortificaciones de Ancud y Canal de Chacao ubicado en la X Región de los Lagos, en las provincias de Llanquihue y Chiloé. Se sitúan en las comunas de: Calbuco, Maullín, Ancud, Castro y Chonchi como se muestra en la “Región de Los Lagos – División Administrativa”.
La provincia de Llanquihue se sitúa al sur de Puerto Octay y Purrangue, limitando hacia el sur con el canal de Chacao y el seno de Reloncaví. Está formada por 9 comunas, su capital provincial es la ciudad de Puerto Montt. La provincia de Chiloé se extiende entre el canal de Chacao por el norte, el Golfo de Corcovado por el sur, los Golfo de Ancud y Corcovado por el este y el Océano Pacífico por el oeste.­­ Chiloé insular, está dividida en 10 comunas, siendo la  capital provincial Castro.

Mapa Ubicación Zonas Estudio. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V. Monica./
Rodriguez-Peña P. 
Las fortificaciones principalmente se localizan en la isla grande de Chiloé. Chiloé insular mide alrededor de 186 km de largo en sentido N-S y un promedio de 62 km de ancho con orientación E-O.es la segunda isla más grande de Sudamérica, después de Tierra del Fuego. El Parque Nacional Chiloé es una extensa área protegida en la costa occidental de la isla grande, que brinda refugio a la flora y fauna nativa de la isla, es hogar de comunidades indígenas e importante atractivo turístico para la zona (CED, 2011). Por ser insular tiene problemas de  accesibilidad, se ha tratado de resolver este problema con la construcción de un puente que la uniría con el continente, el cual no se ha llegado a realizar. Actualmente existe en la zona  norte de la isla, en el Canal de Chacao, un servicio regular de transbordadores para el  público en general. Al sur de ella, en Quellón, se ubica un puerto que es utilizado mayoritariamente para faenas pesqueras de la X y XI región (CED, 2011).
Fortificaciones de Chiloé.

Este sistema fue elaborado por los españoles entre los siglos XVI y XIX, con el fin de defender sus territorios del ataque de  los corsarios y de las naves francesas, inglesas y holandesas. Las costas del  sur de Chile eran paso habitual de los barcos europeos que utilizaban el estrecho de Magallanes para ir  a Perú, México y otras localidades al norte de las fortificaciones.

Los cinco subsistemas de  fortificaciones analizadas se encuentran ubicados en su mayoría en la Isla Grande de Chiloé, solo uno de ellos se localiza en la parte meridional de la provincia de Llanquihue.
 Se separaron las fortificaciones en dos grandes zonas, dependiendo de su ubicación geográfica, la primera está localizada en la zona norte, en ella se encuentran el mayor número de fortificaciones. En la zona sur solo encontramos un subsistema.  A continuación se detallan las zonas donde se sitúan los cinco subsistemas de dichas defensas.
Mapa Ubicación Sub sistemas. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V. Mónica./
Rodriguez-Peña P. 
Mapa Ubicación Sub sistemas. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V.Mónica./
Rodriguez-Peña P. 
El trabajo se realizó en tres etapas o fases, una primera para estudio de antecedentes y análisis indirecto, una segunda fase de visita a terreno para el análisis perceptual visual, y una fase posterior de manejo de la información recopilada en terreno y gabinete o taller y realización de la caracterización y evaluación.
Se hace un reconocimiento del Paisaje local de las zonas en estudio, para constatar sus características y la diversidad de los elementos componentes, definir las Unidades de Paisaje y los criterios para determinar las Cuencas Visuales o territorio visual posiblemente visto desde las fortificaciones en el pasado, y de acuerdo con las condiciones de accesibilidad física a los lugares en la actualidad.
El trabajo en terreno permitió la definición preliminar de las áreas de análisis visual, que corresponden a superficies muy amplias y variables,  donde se emplazan las fortificaciones. En general el territorio visto no presenta límites físicos hacia el océano, siendo sus límites la capacidad de alcance visual del observador. 

UnIdades de Paisaje
Mapa Unidades de Paisaje Zona Norte. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V. Mónica./
Rodriguez-Peña P
  
Mapa Unidades de Paisaje Zona Sur. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V. M./
Rodriguez-Peña P