Resumen Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara

::: Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara :::
:: Diseñadora Paisajista:: Universidad de Chile/ Consultora Proyectos y Estudios Arquitectura del Paisaje/ Docente e Investigadora / Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje. Dirección Área de Estudios y Proyectos /Consejera Comité Consultivo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Área Patrimonio Cultural 2008 – 2010/ Miembro ICHAP IFLA LALI/ Miembro Colegio de Diseñadores A. G. Socia Fundadora/ Miembro Consejo Facultad FAUP UCEN./Jurado Nacional FONDART 2016.
:: Campo de especialización:: Especialista en Paisaje. Evaluación/ Metodologías Planificación y Gestión Paisaje / Diseño y Arquitectura Paisaje / Manejo Ambiental Paisaje / Construcción Proyectos Arquitectura Paisaje / Sistema de espacios verdes, espacios públicos y privados / Docencia y Extensión Universitaria / Consultorías. 1980 a 2018: Consultora MOP, DOH, Estudios Desarrollo Turístico Sustentable / Integrante Equipo Consultor UCEN para MINVU - Parques Urbanos / Consultorías Paisaje Estudio Planos Reguladores Comunales / Especialista Paisaje en Consultoras Estudios Ambientales: EWE Ingenieros, Geotécnica, EDIC Ingenieros y EPTISA Chile Ltda., Minerva, INFRACON S.A., GAC, entre otros / Consultor Endesa y Empresa Eléctrica Pangue /Estudios y Proyectos. 1974 a 2018: Proyectos Arquitectura Paisaje área pública, privada e institucional /Construcción y Monitoreo Proyectos Arquitectura Paisaje / Integrante Equipos Interdisciplinarios Estudios y Proyectos Arquitectura del Paisaje / Dirección y Coordinación Proyectos.
:: Docencia Educación Superior ::
Pregrado, Postgrados, Diplomados y Magister. Instituciones: U. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo / U. Central Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje / U. Tecnológica Metropolitana Escuela de Diseño/Inacap y Universidad Tecnológica de Chile.
:: Publicaciones y Extensión:: Últimos años. 2015 Publicación Ensayo en Revista Bitácora de Arquitectura del Paisaje de la UNAM. / Co expositora Resultados y Libro Barrio Balmaceda del Proyecto de Vinculación con el medio: Criterios de Diseño de Espacios Públicos basados en la sensibilidad local. Universidad Central y Corporación Patrimonio y Paisaje. 2014 Expositora ponencia en III Seminario Internacional “Paisaje sostenible: Un desafío país”. Ponencia: "El Paisaje como patrimonio y base del desarrollo sostenible". Expositora Seminario “Uso de Especies Nativas en Paisajismo Urbano”, Colegio de Ingenieros Forestales y Universidad Central. 2005 / Expositora Congreso Internacional Ciencias de la tierra. “La ciudad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Instituto Geográfico Militar, 2004. Expositora. Seminario Cierre de faenas mineras, su impacto en el Paisaje y la responsabilidad empresarial. “Planteamiento metodológico para la recuperación de pasivos ambientales minerosCEPAL. 2003 / Publicaciones como especialista en temas de espacios verdes urbanos y paisaje, artículos mensuales en Revista Cultural “Intermedio”, 2005 – 2006 / Diversos artículos para revistas especializadas, 2007 - 2008 / Articulista para la “Guía de Diseño del espacio público buenas prácticas medioambientales en la zona central de Chile”, 2010.

Fan page P a i s a j e Esencial Consultora:

https://www.facebook.com/proyectospaisaje/

Instagram: @consultorapaisaje




Bienvenida a Música del Paisaje y homenaje a los grandes maestros chilenos.

::: Bienvenidos al blog Música del Paisaje :::
Desde este blog, primero quiero hacer un reconocimiento a los grandes maestros chilenos en formar a los Diseñadores Paisajistas (antes) y Arquitectos del Paisaje (ahora) :::
En mi condición de profesional del paisaje y docente formadora de varias generaciones, de mi casa madre la Universidad de Chile, y de otras Universidades como la UTEM, la UCEN y la UTCH /INACAP, la idea es dejarles una huella, algo de historia y una parte de mi memoria paisajística, social y ambiental plasmada en textos e imágenes, para que quizás algún día podamos juntos escribir nuestra gran historia del paisajismo y arquitectura del paisaje en Chile. También quiero expresar mi reconocimiento a los grandes maestros que he tenido y precursores visionarios de esta especialidad del diseño o arquitectura del paisaje:
Luis Bianchi M.(QEPD), Carlos Martner G., Ernesto Ortiz B., Alonso Retamal (QEPD), Arturo Molina, Fernando Caracci, Federico Assler, Juan Bernal Ponce, Andrés Crisosto (QEPD), María Bassano, entre los que más cerca influyeron en mi época de la Escuela de Diseño de la U. de Chile, en Cerrillos. Vaya para todos ellos, donde quiera que estén, un pequeño gran homenaje desde lo más profundo de mi paisaje interior.

2015/06/21

LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Por: Mónica Palma Vergara
Diseñadora Paisajista Universidad de Chile.
Académica Escuela Arquitectura del Paisaje.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Central de Chile.
Vicepresidenta Corporación Patrimonio y Paisaje.

INTRODUCCIÓN
Consultora M.Palma V. en Quebrada de Macul. La Florida y Peñalolen RMS Chile.  
De las relaciones ancestrales, Hombre - Paisaje, nacen los fundamentos y  la génesis de la disciplina de la Arquitectura del Paisaje”. De la necesidad de habitar, surgió la ciudad, que determinó la transformación del paisaje, la mayoría de las veces con efectos adversos para la vida humana y el ecosistema. Se originó el paisaje urbano, y la necesidad de mitigar, corregir, compensar dichos efectos y desarrollar líneas de acción para la sustentabilidad. Ello define los roles de los sistemas de espacios verdes urbanos y extraurbanos, perfila el rol y misión de los Arquitectos del paisaje, por tanto su contribución a la formulación de modelos de planificación y diseño sustentable del paisaje, su conservación, recuperación, rehabilitación y restauración.

1. DECLARACIONES DE PRINCIPIOS

Foto: Plaza B. Vicuña Mackenna y Cerro Santa Lucía. Santiago Chile, M.Palma V. 2014
Las declaraciones de principios sobre el valor del paisaje son de larga data, expresadas desde diversos ámbitos, consensuadas en organizaciones internacionales, de estudio y gremiales que reconocen y recomiendan la protección y legislación del paisaje, lo que potenciaría la valoración de los paisajes y el desarrollo sustentable y sostenible.
La Declaración de Xi’an, China, 15ª Asamblea General del ICOMOS 2005, considera la conservación del entorno de monumentos y sitios. La UNESCO recomienda la Salvaguarda de la Belleza y el Carácter de los Paisajes y los Sitios (1962), y la Conservación de los Bienes Culturales Amenazados por Obras Públicas o Privadas (1968). Recomendación relativa a la Protección de la Belleza y Carácter de los Lugares y Paisajes,  Paris 1962. Relevan “que son un poderoso regenerador físico, moral y espiritual y contribuyen a la vida artística y cultural de los pueblos como lo muestran muchos ejemplos universalmente conocidos”.
Actualmente hay significativos avances en las Cartas de Paisaje en Latinoamérica, Centroamérica y América del Norte; se han consolidado redes a nivel mundial, regional y dentro de los países, comandados por IFLA mundial, IFLA regionales y LALI a nivel Latinoamericano.
Considerando el Paisaje como patrimonio de todos y factor fundamental de cultura y desarrollo, “manto territorial o sustrato sobre el que se actúa e interviene”, “elemento esencial para el bienestar individual, social y colectivo”; nos corresponde, contribuir en su gestión, planificación y legislación para que sea valorado, protegido como patrimonio y potencie iniciativas sustentables. Es preciso contar con una gestión integral,  “dirigidas a guiar y armonizar las transformaciones inducidas por sus procesos sociales, económicos y ambientales” (Convención Europea del Paisaje, 2000),  transversal en la sociedad, cuyos ejes y directrices  se debieran originar desde el Estado con el aporte y soporte de las competencias profesionales y de la academia.

2. ARQUITECTURA DEL PAISAJE Y SUSTENTABILIDAD
Paisaje Natural, Urbano  y Rural Comuna Alhué RMS Chile. Foto: M. Palma V. 
Los aportes de los especialistas en paisaje, han sido significativos, no obstante es preciso fortalecer y proyectar las propuestas sustentables. Cabe preguntarse si lo realizado contribuye a la sustentabilidad y desarrollo, y si los referentes externos hacen olvidar los propios referentes, como nuestras culturas y paisajes naturales. Que el paisaje es patrimonio y derecho de todos, es un principio reconocido, para conseguir los beneficios sustentables corresponde asegurar la conservación entendida como el “uso y gestión del paisaje compatible con el mantenimiento de sus valores ambientales, culturales, visuales y perceptivos, en beneficio de la sociedad y de las generaciones futuras y protección de sus valores, lograr calidad de vida y sentido de pertenencia, conservación de biodiversidad, protección de recursos escénicos, valores culturales y expresión de identidad.
El aporte como Arquitectos Paisajistas ha sido más reactivo que preventivo, con criterios subordinados a los usos del suelo predeterminados, sin participación significativa desde el inicio, salvo excepciones, ni menos con un rol determinante en las decisiones de políticas públicas. En las normativas actuales, los instrumentos de planificación territorial y los proyectos de actividades productivas e infraestructura se someten a Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental, que contemplan el Paisaje como recurso visual, basado en metodologías no siempre aplicables a los paisajes, aunque constituye una ocasión para hacerse cargo.
En todos los ámbitos, el Análisis del Paisaje debiera estar en los estudios, análisis y diagnósticos del territorio; y formar parte de la metodología de trabajo desde las instancias de planificación y ordenamiento territorial hasta la formulación de los proyectos de intervención en el paisaje;  donde la Arquitectura del Paisaje aporta su visión holística del medio, maneja conceptos y métodos para comprender el territorio, sus grados y tipos de intervención, los impactos, alteraciones y fragilidades, en directa relación con la situación del estado del Paisaje y del Medio Ambiente, y proponer Modelos de paisaje sustentable.
Es necesario, mejorar, consolidar y compartir metodologías para el estudio y diseño del paisaje, e identificar valores en toda América:
En lo social, implementar y compartir experiencias de Metodologías de “Diseño Participativo” en Proyectos del Paisaje y Proyectos que impliquen su intervención.
En lo ecológico, estudios de Ecología del paisaje, para analizar las condiciones regionales y originales de las áreas naturales y extraer datos de cómo reconciliar la ciudad con el paisaje; la cartografía de biotopos, para análisis de hábitats; los catálogos florísticos y faunísticos de las especies y la diversidad existente y el inventario sistemático que se incluye en trabajos de conservación de la naturaleza.
En lo ambiental, mayor capacidad de gestionar espacios aplicando criterios de sustentabilidad protección y creación de hábitats para especies de fauna, flora y ser humano.
En caracterización del paisaje, cartografías temáticas por componente, para utilizar en planificación, gestión, diagnósticos, planes maestros y directrices de proyectos. 
En lo Biótico: planos de flora, fauna, cobertura vegetal, parches, asociaciones y biotopos, potencialidades y problemas ambientales.
En lo Físico: planos de suelo, exposiciones, altitud, pendientes, clima, recursos hídricos, riesgos, potencialidades y problemas ambientales.
En lo Cultural: planos de elementos históricos – culturales y de patrimonio, evaluación visual del paisaje, potencialidades, problemas ambientales, funcionalidad de usos actuales y acciones antrópicas, accesibilidad y conectividad. Además de diversos temas según el paisaje.
4. MODELOS DE PAISAJE SUSTENTABLE.

Anteproyecto Ideas Concurso Parque Portal Bicentenario y entorno urbano. Oficina M. Palma V. / B. Bianchi P. 
La sustentabilidad y sostenibilidad, precisa Modelos de paisaje sustentable, donde los componentes biofísicos y culturales se asocien en forma inteligente, sensible, preventiva, creativa o reactiva cuando sea necesario. Respecto de la coordinación interdisciplinaria e institucional para su formulación, se requiere la concurrencia y coordinación de las disciplinas del área ambiental y social, para aportar desde sus especialidades. En esta coordinación la visión desde la arquitectura del paisaje es sustancial, en el planteamiento de las políticas públicas y programas en materia ambiental y de desarrollo urbano, los planes de inversión, la planificación territorial,  los estudios de línea de base, el levantamiento de datos medio ambientales, culturales y códigos perceptuales del paisaje, los diagnósticos y propuestas de ejes conceptuales de los planes maestros de planificación paisajística y los proyectos específicos de diseño; las directrices y criterios de intervención necesarios y pertinentes en cada realidad y los posibles modelos de desarrollo paisajístico específicos de los espacios públicos y abiertos del sistema y estructura vegetal.
Es imprescindible desarrollar un enfoque global y considerar que  “La planificación de la ciudad, requiere en primer término, apoyarse en un diagnóstico ambiental y de evaluación del paisaje, tanto ecológico como perceptual, en donde se inserta,  para la evaluación de las potencialidades y limitaciones, aptitudes y restricciones, a contemplar para las acciones, formas y grados de intervención en el territorio urbano y su entorno directo”.  Las escalas y contextos deben dar cuenta de lo Biogeográfico,  ineludible para tener una secuencia escalar y de continuidad entre lo urbano y lo natural, que otorgue coherencia y consistencia a la planificación de los modelos de paisaje y diseño de los espacios verdes.
En lo urbano y extraurbano, funciona como relacionador del ecosistema, donde es fundamental considerar en la evaluación de los proyectos de espacios verdes, los beneficios de la vegetación como áreas reguladoras del medio ambiente urbano, manejando los datos duros en términos de beneficios medibles, tales como producción de O2, captación de polvo en suspensión y CO2, regulación de t °, captación y devolución de humedad, atenuación de nivel de decibeles entre los más importantes.
Así, en el paisaje urbano, es preciso considerar la calidad de los espacios verdes en relación a sus funciones ambientales, al paisaje y su ecología.  Una de las tareas para concretarlo, es caracterizar y evaluar la cobertura vegetal de la ciudad, para elaborar un diagnóstico y optimizarla. Otra tarea, es revisar el manejo actual de las zonas verdes, modificando las técnicas no sustentables ni coherentes con los criterios ecológicos, ambientales y paisajísticos. Se requiere evaluar las zonas verdes existentes, para optimizar su potencial y tomar decisiones de proyectos futuros.  Para los criterios de planificación y distribución espacial de la vegetación en las ciudades, considerar las particularidades de sus emplazamientos y sus características biofísicas, para que actúen y funcionen como: 
  
§    Continuidad del paisaje natural hacia la ciudad.  
§    Zonas de buffer y amortiguación.  
§    Ejes o corredores conectores para las especies.  
§    Parches de vegetación que permitan mayor diversidad.  
§    Protección de áreas de habitación, trabajo, estudio, salud, etc.  
§    Mitigación de zonas cercanas a carreteras e industrias.  

Foto: Vista desde Cerro Santa Lucía hacia Cerro San Cristóbal. Santiago Chile. M. Palma V. 2012

Las especies vegetales y animales, necesitan tener continuidad ambiental y hábitats, que se sustentan en los paisajes naturales o menos intervenidos, por tanto: los espacios verdes y el entorno natural de la ciudad debe planificarse y protegerse en forma consecuente e implica implementar un sistema y figura legal que proteja esta condición. Sobre los factores culturales y su sustentabilidad, implica reconocer la diversidad, valorar y sistematizar las claves de la identidad local, aplicando una metodología como El Lenguaje Perceptual del Paisaje, en la cual se levantan datos a partir de la percepción de los habitantes y plasmar en los proyectos del modelo estos valores. Complementado con metodologías de las ciencias sociológicas contribuirían fuertemente a la sustentabilidad.  El modelo considera a los observadores y habitantes del paisaje con:

§   Hitos visuales y marcadores de espacios patrimoniales y significativos. 
§  Acceso visual del paisaje que rodea la ciudad, con aberturas y ventanas visuales, desde puntos de observación planificados a partir de la evaluación del paisaje, diseñados, equipados y señalados, para este propósito (hacia hitos, vistas inmediatas y lejanas, áreas singulares).
§   Accesos físicos al paisaje a través un sistema de espacios públicos y espacios verdes, a través de una estructura urbana que facilite esta conectividad funcional.
§    Rutas y circuitos escénicos para observar el paisaje y la ciudad.
5. VIDA SILVESTRE Y HÁBITATS EN EL MEDIO URBANO.

Foto: Vista hacia Cerro San Cristobal desde Cerro Blanco. Comuna Recoleta RMS Chile. M. Palma V. 2013
Por su pertinencia, se han seleccionado algunos referentes y principios para la presencia de naturaleza en la ciudad, de acuerdo a lo publicado por el MOPT. Naturaleza en las ciudades. Monografías de la Secretaría de Estado para las políticas del agua y del medio ambiente (1991) y se han complementado e integrado estos con directrices propuestas para el modelo de paisaje sustentable en el presente ensayo.
La estructura heterogénea urbana permite la existencia de biotopos dispersos, con mayor cantidad de especies vegetales diversas. Los análisis ecológicos de ciudades en Europa y Norteamérica, zonifican el paisaje urbano en el centro edificado y patios pavimentados o desiertos culturales; en zonas edificadas en líneas de jardines y pequeñas zonas verdes esparcidas; en zonas de construcción dispersa de viviendas y en línea con jardines y en transición hacia el extrarradio, y en polígonos industriales.
Otros análisis consideran la vegetación de superficie, o el grado de cobertura vegetal y la estratificación vertical; la relación de tamaño y distribución de zonas verdes urbanas estudiada en la “biogeografía de las islas”. También se habla de oasis. Las vías férreas y zonas verdes que cruzan ciudades con inmigración y emigración especies y el efecto de borde.
La importancia de los biotopos en los espacios urbanos abiertos es reducida por el nivel de tensión y agresión, en especial en el centro. La contaminación disminuye la vitalidad, acelera la vejez, aminora la biomasa y altera la capacidad reproductora de las especies. El suelo es modificado con aporte de otros materiales, quedando pequeñas muestras de vegetación que reflejan la intervención humana y la sucesión natural.

Principios para la protección de ecotopos y especies en el desarrollo de la ciudad:

§   Zonificación ecológica urbana en la conservación de ecotopos y especies. En extrarradios conservación de restos de ecosistemas naturales y los determinados por la ordenación agrícola.  En el centro, potenciar comunidades naturales específicas de los usos del suelo urbano.
§    Prevención de toda interferencia evitable con la naturaleza y el paisaje. Conservación  de ecotopos y especies con suelos de espacios verdes no pavimentados.
§    Apoyo al desarrollo natural de las zonas céntricas. La ley debe regular la conservación y cuidado del paisaje en la totalidad urbana, incluye una planificación que preserve espacios para la conservación de especies e identificación y protección de hábitats primarios o de tradición histórica por su valor de Conservación.
§    Mantenimiento de la variación local, en la planificación espacial de proyectos de construcción y vegetación de  espacios abiertos considerar las características propias y rasgos distintivos.
§    Zonificación según la intensidad y frecuencia de uso, diferenciando usos intensivos y extensivos del suelo en nuevos proyectos de construcción, dejar superficies sin utilizar. Concentrar uso primario en zonas de gran capacidad de soporte, y zonas libres donde es menor.
§   Privilegiar la existencia de espacios abiertos de grandes dimensiones. Una serie de espacios abiertos pequeños tiene menor valor ecológico que uno grande de superficie equivalente, por la influencia perturbadora y los efectos periféricos.
§   Unión de los espacios abiertos, para reducir efecto de aislamiento de poblaciones vegetales y animales,  por pasillos verdes y por sistema de espacios abiertos adicionales (“escalones”).
§   Incorporación funcional de los edificios a los ecosistemas, en zonas densamente edificadas incrementar espacios vitales para las especies, usando techos y muros exteriores. (Edificios no sean obstáculos ecológicos)
Foto: Arbolado Avenida Isidora Goyenechea, Las Condes RMS Chile. M. Palma V. 2012. Fondo escénico Cerro San Cristóbal y edificio Cosstanera Center
La ciudad se caracteriza por un alto consumo de energía, importación y exportación de materiales, contaminación, disminución de aguas subterráneas, cambios en el perfil de la superficie del suelo y su formación natural, clima de mayor temperatura o sequedad relativa (isla térmica urbana), espacio heterogéneo y cambios fundamentales en las poblaciones vegetales y animales.

Para la conservación de la naturaleza en la ciudad, Barker (1984), compara experiencia de ciudades, y enuncia entre los  principales elementos a identificar y definir para un plan estratégico:

§   Las reservas de vida silvestre, los corredores, los eslabones clave entre principales reservas y corredores, las áreas de hábitats semi naturales;
§    La implementación de políticas encaminadas a mejorar esas áreas y a asegurar que el público disfrute de la vida silvestre en forma responsable; el diseño de normas de edificaciones que permitan más oportunidades de incremento de hábitats silvestres y causen menor daño a los existentes y diseñar políticas para favorecer las iniciativas locales y para alcanzar los puntos anteriores.
§    Los estudios de ecología del paisaje establecen una referencia de las condiciones regionales y originales de las áreas naturales y permiten  extraer importante información de cómo reconciliar la ciudad con el paisaje y la cartografía de los biotopos es utilizada para examinar  los diferentes tipos de hábitats y los catálogos florísticos y faunísticos de las especies existentes para entender su diversidad.

Consideraciones finales para los Proyectos de Arquitectura del paisaje:

Línea Base Paisaje. Plano Unidades de Paisaje. Comuna Alhue RMS Chile. Oficina M. Palma V. /B. Bianchi P. 
En los proyectos de zonas verdes de amortiguación (transición ciudad – campo), la Arquitectura del Paisaje debe considerar la preservación y protección de paisajes semi naturales, el restablecimiento de los cursos naturales de agua, el cuidado de las estructuras vegetales importantes de los periferia, el uso de especies nativas, y otros factores específicos del paisaje local.

Proyectar mitigaciones, creando nuevas zonas verdes decidiendo sobre las materialidades, usos y funciones en el diseño. Además de mejorar la calidad de los biotopos de las zonas verdes preexistentes y proponer medidas para protegerlas, tanto públicas como privadas, sitios baldíos y  residuales, jardines y arbolado, muros y ecotechos.

En el diseño formal, funcional y ambiental, es relevante la formación de biotopos en las zonas verdes, donde se reconocerán como lo semi natural a aquéllas relaciones de vegetación semi natural y suelo, tan valiosas como escasas, que necesitan protección puesto que son refugios. Su tamaño será un factor importante para determinar la variedad de especies; las estructuras si son abundantes posibilitarán gran variedad de pequeños biotopos, marcadas por una gran diversidad de especies; la proporción de especies raras y amenazadas, debe considerar medidas de protección de las relaciones y desarrollo de lugares para especies de las listas rojas; la intensidad de uso de poca perturbación, son buen potencial para ello. Son importantes los factores de localización espacial en el área urbana (extraurbano o centro), y la distancia a otras zonas verdes y el factor distancia en función del tamaño de las barreras, evitando el aislamiento de zonas. 

Por su función recreativa, el mejoramiento de flora y fauna con sistemas naturales queda limitada en los grandes parques urbanos y zonas afines. Por ello se determinan distintos grados de  intensidad de usos y consecuente con ello sus formas, grados y tipos de intervención,  considerando zonas de bosques con áreas tranquilas de libre uso no sometidas a cuidados intensivos donde tiene cabida la vegetación espontánea;  las praderas extensivas; el desarrollo de conexiones entre los biotopos; las áreas pavimentadas solo cuando sea necesario y zonas específicas de acuerdo al programa y condiciones locales.

Respecto del mantenimiento, propiciar un sistema natural que incorpore el concepto de reciclaje de materiales, evitando el convencional que utiliza técnicas de impacto negativo.

En consecuencia, un paisaje creado no será de gran aporte a la sustentabilidad si el diseño, mantenimiento y uso es contrario al desarrollo de biotopos, asimismo contemplando la óptima distribución de espacios verdes en la totalidad del área urbana.
Croquis Proyecto Parque La Pampilla de Vicuña,  IV Región Chile. Oficina M.Palma V. / B. Bianchi P.
Finalmente es indudable que la sustentabilidad ambiental no es posible sin la sustentabilidad del paisaje.
________________________________________

Sobre el uso de contenidos publicados en este blog: www.musicadelpaisaje.blogspot.com
Esta publicación LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE, 
puede ser difundida y utilizados sus contenidos incluyendo las imágenes, solo si se cita como corresponde su autoría.
_______________________________________
Fuentes y referentes consultados:
Palma V. Mónica, Muhlhauser Hermann. Ponencia en Seminario Urbanismo y Planificación de una Ciudad Moderna. “La cuidad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Congreso Internacional Ciencias de la Tierra. IGM 2004
Weidner, 1952
Kühnelt, 1955; Schweiger, 1962; Sukopp, 1973: Klausnitzer, 1980
Duvigneaud, 1975
Lancaster y Rees, 1979
MacArthur y Wilson
Lussenhpo, 1973
Sukoop, 1983
Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios- Carta de Venecia (1964) Art. 7.
Corporación Patrimonio y Paisaje, Chile.
Convención Europea del Paisaje, 2000.

Palma V. Mónica, 2011