Resumen Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara

::: Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara :::
:: Diseñadora Paisajista:: Universidad de Chile/ Consultora Proyectos y Estudios Arquitectura del Paisaje/ Docente e Investigadora / Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje. Dirección Área de Estudios y Proyectos /Consejera Comité Consultivo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Área Patrimonio Cultural 2008 – 2010/ Miembro ICHAP IFLA LALI/ Miembro Colegio de Diseñadores A. G. Socia Fundadora/ Miembro Consejo Facultad FAUP UCEN./Jurado Nacional FONDART 2016.
:: Campo de especialización:: Especialista en Paisaje. Evaluación/ Metodologías Planificación y Gestión Paisaje / Diseño y Arquitectura Paisaje / Manejo Ambiental Paisaje / Construcción Proyectos Arquitectura Paisaje / Sistema de espacios verdes, espacios públicos y privados / Docencia y Extensión Universitaria / Consultorías. 1980 a 2018: Consultora MOP, DOH, Estudios Desarrollo Turístico Sustentable / Integrante Equipo Consultor UCEN para MINVU - Parques Urbanos / Consultorías Paisaje Estudio Planos Reguladores Comunales / Especialista Paisaje en Consultoras Estudios Ambientales: EWE Ingenieros, Geotécnica, EDIC Ingenieros y EPTISA Chile Ltda., Minerva, INFRACON S.A., GAC, entre otros / Consultor Endesa y Empresa Eléctrica Pangue /Estudios y Proyectos. 1974 a 2018: Proyectos Arquitectura Paisaje área pública, privada e institucional /Construcción y Monitoreo Proyectos Arquitectura Paisaje / Integrante Equipos Interdisciplinarios Estudios y Proyectos Arquitectura del Paisaje / Dirección y Coordinación Proyectos.
:: Docencia Educación Superior ::
Pregrado, Postgrados, Diplomados y Magister. Instituciones: U. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo / U. Central Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje / U. Tecnológica Metropolitana Escuela de Diseño/Inacap y Universidad Tecnológica de Chile.
:: Publicaciones y Extensión:: Últimos años. 2015 Publicación Ensayo en Revista Bitácora de Arquitectura del Paisaje de la UNAM. / Co expositora Resultados y Libro Barrio Balmaceda del Proyecto de Vinculación con el medio: Criterios de Diseño de Espacios Públicos basados en la sensibilidad local. Universidad Central y Corporación Patrimonio y Paisaje. 2014 Expositora ponencia en III Seminario Internacional “Paisaje sostenible: Un desafío país”. Ponencia: "El Paisaje como patrimonio y base del desarrollo sostenible". Expositora Seminario “Uso de Especies Nativas en Paisajismo Urbano”, Colegio de Ingenieros Forestales y Universidad Central. 2005 / Expositora Congreso Internacional Ciencias de la tierra. “La ciudad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Instituto Geográfico Militar, 2004. Expositora. Seminario Cierre de faenas mineras, su impacto en el Paisaje y la responsabilidad empresarial. “Planteamiento metodológico para la recuperación de pasivos ambientales minerosCEPAL. 2003 / Publicaciones como especialista en temas de espacios verdes urbanos y paisaje, artículos mensuales en Revista Cultural “Intermedio”, 2005 – 2006 / Diversos artículos para revistas especializadas, 2007 - 2008 / Articulista para la “Guía de Diseño del espacio público buenas prácticas medioambientales en la zona central de Chile”, 2010.

Fan page P a i s a j e Esencial Consultora:

https://www.facebook.com/proyectospaisaje/

Instagram: @consultorapaisaje




Bienvenida a Música del Paisaje y homenaje a los grandes maestros chilenos.

::: Bienvenidos al blog Música del Paisaje :::
Desde este blog, primero quiero hacer un reconocimiento a los grandes maestros chilenos en formar a los Diseñadores Paisajistas (antes) y Arquitectos del Paisaje (ahora) :::
En mi condición de profesional del paisaje y docente formadora de varias generaciones, de mi casa madre la Universidad de Chile, y de otras Universidades como la UTEM, la UCEN y la UTCH /INACAP, la idea es dejarles una huella, algo de historia y una parte de mi memoria paisajística, social y ambiental plasmada en textos e imágenes, para que quizás algún día podamos juntos escribir nuestra gran historia del paisajismo y arquitectura del paisaje en Chile. También quiero expresar mi reconocimiento a los grandes maestros que he tenido y precursores visionarios de esta especialidad del diseño o arquitectura del paisaje:
Luis Bianchi M.(QEPD), Carlos Martner G., Ernesto Ortiz B., Alonso Retamal (QEPD), Arturo Molina, Fernando Caracci, Federico Assler, Juan Bernal Ponce, Andrés Crisosto (QEPD), María Bassano, entre los que más cerca influyeron en mi época de la Escuela de Diseño de la U. de Chile, en Cerrillos. Vaya para todos ellos, donde quiera que estén, un pequeño gran homenaje desde lo más profundo de mi paisaje interior.

2011/11/13

Hacia una planificación urbana con modelos de paisaje sustentable.

Foto: B. Doñas R. Laguna Caren. RMS Santiago
En entrada anterior se publica el resumen, en esta entrada se publica el texto completo de ponencia presentada por Mónica Palma Vergara, en el Congreso Regional de las Américas IFLA 2011, realizado en Punta del Este, Uruguay. El objetivo es compartir y sociabilizar conceptos y propiciar el avance e intercambio sobre el tema, que la autora sigue desarrollando para su posterior publicación, con el correspondiente registro de propiedad intelectual. 



1.     Fundamentos y objetivos  
Para hacer sustentable el desarrollo urbano, es primordial tener modelos sustentables de paisaje, donde los componentes biofísicos y culturales se asocien en forma inteligente y sensible, preventiva, creativa o reactiva cuando sea necesario y permitan: coherencia ambiental entre entorno y ciudad,  sentido de identidad y valoración de los habitantes con su espacio paisajístico y reconocimiento de su patrimonio. La ciudad, determinó la transformación del paisaje y el ambiente, impactando la vida de los habitantes y el ecosistema, originando la necesidad de mitigar, corregir y compensar impactos. Surgen  los roles del sistema de espacios verdes y espacios públicos, como parte de la trama, estructura física, ecológica y funcional del paisaje, su identidad y calidad ambiental para el ecosistema y habitabilidad social para desarrollar la vida ciudadana al aire libre, facilitando su expresión. Las características ambientales físicas y bióticas, propias del “paisaje contenedor[1] definen el potencial y aportan al sentido de pertenencia e identidad del habitante urbano con su paisaje.
2.     Desarrollo
-          Consideraciones generales
El Paisaje debiera estar considerado en los estudios de la planificación urbana y territorial y formar parte de su metodología,  ya que la disciplina aporta una visión holística del medio, maneja conceptos y métodos para comprender el territorio, sus grados y tipos de intervención, impactos, alteraciones, calidades, fragilidades y clases de paisaje. El modelo debe contemplar 3 aspectos básicos: Lo natural, lo cultural y lo participativo, como una retro alimentación recíproca y sinérgica necesaria para la sustentabilidad de la ciudad en el paisaje, de sus espacios públicos y del paisaje en la ciudad.  En definitiva, en el planteamiento de los modelos paisajísticos, es fundamental desarrollar un enfoque global y considerar que  “La planificación de la ciudad moderna, requiere en primer término, apoyarse en un diagnóstico ambiental y de evaluación del paisaje, tanto ecológico como visual, en donde se inserta,  para la evaluación de las potencialidades y limitaciones, aptitudes y restricciones, a contemplar para las acciones, formas y grados de intervención en el territorio urbano y su entorno directo”[2]
-          Coordinación interdisciplinaria  
De la relación, Hombre - Naturaleza, nace la génesis de la disciplina Paisajística, siendo su misión resolver necesidades y que ésta relación sea equilibrada y armónica, por ello se  debe incluir al profesional del paisaje, desde las políticas públicas y programas en materia ambiental, desarrollo urbano, planes de inversión, planificación territorial,  estudios de línea base, diagnósticos y propuestas conceptuales de planes maestros de planificación paisajística y proyectos específicos. Es preciso reinventar la forma de abordar la planificación urbana, re- valorando y re-conociendo el potencial social y ambiental de los espacios verdes y abiertos. Para ello, planificadores y profesionales del paisaje debieran interactuar para recibir, aportar, proponer, aunar los esfuerzos interdisciplinarios y lograr coordinar sus saberes.
-          Experiencia chilena
La intervención como Paisajistas ha sido parcial, con criterios desde el paisaje subordinados a los usos del suelo ya predeterminados, sin participación desde el inicio en los equipos ni determinante en decisiones. En la normativa actual, los instrumentos se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que contempla el capítulo Paisaje como recurso visual, basado en metodologías no siempre aplicables a nuestros paisajes, realidades sociales e identidad cultural, aunque constituye una ocasión para hacernos cargo como especialistas en Paisaje.  
Los profesionales del paisaje, Diseñadores y Arquitectos Paisajistas, Ecólogos Paisajistas y  profesionales afines, no hemos logrado una buena traducción del enfoque ecosistémico y realidad Biogeográfica, en el sistema de espacios verdes. Las actuaciones se han concretado en proyectos de espacios verdes puntuales y específicos, en  parques urbanos y otras tipologías. Hemos influido en la conservación y puesta en valor de la vegetación existente en lugares urbanos de valor ambiental,  como riberas de cursos de agua, cerros islas, pie de monte, recuperación de zonas urbanas degradadas, pasivos ambientales y valoración del patrimonio vegetal urbano.  Falta mayor protección y creación de hábitats para especies de fauna, flora y ser humano, más capacidad de gestionar espacios aplicando criterios de sustentabilidad.  Han sido importantes pero insuficientes los esfuerzos para consolidar estos criterios. Falta consolidar el desarrollo y aplicación de metodologías propias, sociabilizarlas, consensuarlas y validarlas desde la disciplina, con un marco conceptual compartido y desde nuestro contexto paisajístico, social y ambiental, para afianzar y asentar la profesión en los distintos planos y niveles de decisión. Se ha respondido en contextos de paisaje en diferentes escalas y formas de abordar, incluyendo el paisajismo “residual” o “huecos disponibles” y el Paisajismo de “emergencia” en poblaciones de viviendas sociales. Luego de varias décadas de experiencia en Chile, estamos en condiciones de evaluar, corregir y ampliar la visión con nuevas y mejores respuestas que aporten a políticas públicas. Para conseguirlo es necesario un profundo cambio cultural que no solo depende de nosotros.
Es destacable la oportunidad que existe en el planteamiento de proyectos de renovación urbana y de paisaje, después del terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010, donde antiguos barrios poseen un patrimonio vegetal añoso, que junto con la incorporación de más vegetación, valorizaría y articularía la trama urbana, paisajística – ecológica, además de su significado que representa en las localidades afectadas, las huellas visibles de los habitantes y su historia. Surgen los conceptos de parques de mitigación en los bordes costeros (http://www.gob.cl/especiales/recuperacion-del-borde-costero/) siendo una coyuntura para diseñar modelos de paisajes sustentables.
Un buen referente es el Sistema de información territorial de la Región Metropolitana de Santiago. Formula un marco orientador para temas ambientales y paisaje, que contempla en la Planificación Ecológica: Evaluación de Riesgo Ecológico, Inventario, Calidad de las Aguas, Carta de Naturalidad, Permeabilidad de los Suelos, entre otros factores y características y define el Mapa de Áreas de la Naturaleza y el Paisaje, Protegidas por Ley en la Región http://otas.gorerm.cl/gore/home.aspx

3.     Aproximación a criterios, métodos y herramientas
-          Criterios ambientales
En lo urbano y extraurbano, el modelo se debe establecer como relacionador del ecosistema. Es básico considerar en la concepción y evaluación de proyectos, los beneficios de la vegetación en las zonas verdes como áreas reguladoras del medio ambiente urbano, manejando los datos duros de los beneficios medibles, tales como producción de O2, captación de polvo en suspensión y CO2, regulación de t °, captación y devolución de humedad, atenuación de decibeles entre los más importantes.
Se requiere evaluar las zonas verdes existentes, optimizar su potencial y tomar decisiones de proyectos futuros. Para el desarrollo de criterios de planificación y distribución espacial de la vegetación en las ciudades, considerando el territorio y sus características biofísicas, se debe tener  en cuenta que las zonas vegetadas actúan y funcionan como: Continuidad del paisaje natural hacia la ciudad / Zonas buffer y amortiguación / Ejes o corredores conectores para las especies / Parches de vegetación que permitan mayor diversidad / Protección de áreas de habitación, trabajo, estudio, salud, etc. / Mitigación de zonas cercanas a carreteras e industrias /  Estructuradora de la trama urbana.  
Las especies vegetales y animales, necesitan tener continuidad ambiental y hábitats para su asentamiento y desarrollo, lo que se sustenta en paisajes naturales o menos intervenidos, por tanto: los espacios verdes y el entorno natural de la ciudad debe planificarse y protegerse en forma consecuente. Lo anterior implica implementar un sistema y figura legal que proteja esta condición del modelo y sea considerado en toda acción que pueda impactarlo. Las zonas verdes y espacios públicos como parte de la matriz del paisaje, constituyen manchas,  parches vegetales, steeping stones, zonas  buffer y corredores biológicos de acuerdo a los principios de la Ecología del Paisaje, a través de los que se relacionan el ecosistema urbano con el ecosistema natural.

-          Levantamiento de datos
Es primordial levantar datos medio ambientales, culturales y códigos perceptuales del paisaje en que se emplazan las ciudades, para crear Directrices y criterios de intervenciones adecuadas a cada realidad, aplicables en los distintos paisajes naturales y culturales y a partir de allí, crear los posibles modelos de desarrollo paisajísticos – socio ambientales.
Es esencial evaluar problemas, potencialidades y limitaciones del paisaje urbano y su entorno,  planificar acciones de conservación, recuperación, rehabilitación, restauración y potencializar el espacio público. Es urgente lograr calidad de espacios verdes en relación a sus funciones ambientales exigibles, al paisaje y su ecología.  Algunas  tareas: valorar la cobertura vegetal urbana, elaborar diagnósticos y propuestas para optimizarla y evaluar el manejo de las zonas verdes. Sobre la oferta ambiental: una planificación que potencie y privilegie la calidad de vida, con espacios abiertos y zonas verdes, organizados en un sistema que estructure una eficiente trama funcional – ambiental y atractiva alternativa para el desarrollo de múltiples actividades.

-          Escalas y contextos del modelo
Desde las distintas escalas del territorio, los datos deben dar cuenta de lo Biogeográfico,  ineludibles para tener una secuencia escalar y de continuidad entre lo urbano y lo natural, que otorgue coherencia y consistencia a la planificación y diseño de los espacios verdes, para hacer vivible la ciudad y sea un sistema sustentable desde el enfoque ecosistémico, donde se integre lo natural y lo antrópico; para relevar valores de identidad de los habitantes con su paisaje y el patrimonio cultural que esta relación originó.
-          Relación del modelo con los factores culturales y su sustentabilidad.
Implica reconocer la diversidad, valorar y sistematizar las claves de la identidad local y aplicar metodologías  específicas, como: “El Lenguaje Perceptual del Paisaje” (Morales N. Mónica 2008,   http://www.youtube.com/watch?v=16Qvre2Wi9Q), que levanta los datos a partir de la percepción que los habitantes tienen de su Paisaje Raíz y plasmar en los proyectos del modelo estos valores patrimoniales e identidad. Toda acción en los espacios urbanos que respete los valores locales se tendría que dar la tarea previa de descubrir el Paisaje Raíz de los habitantes. En la búsqueda de estos valores, se potenciaría el Diseño Participativo, que en Chile se ha  implementado desde los años 90 para el diseño de parques urbanos, condición y requerimiento del Ministerio de la Vivienda, para que estos proyectos fueran respuestas acertadas y significativas para la comunidad. Un ejemplo de esta metodología aplicada es el Parque Violeta Parra de la Región Metropolitana de Santiago. (http://musicadelpaisaje.blogspot.com/2011/06/el-parque-violeta-parra-sustentable-y.html). Ambas    metodologías contribuirían fuertemente a la sustentabilidad.  

4.     Resultados

Los observadores y habitantes del paisaje de la ciudad se beneficiarían con: Hitos visuales
y marcadores de espacios patrimoniales y significativos / Acceso visual al paisaje que
rodea la ciudad, con aberturas y ventanas visuales, desde puntos de observación
planificados a partir de la evaluación del paisaje, diseñados, equipados y señalados, para
este propósito (hacia hitos, vistas inmediatas y lejanas, áreas singulares) / Accesos físicos
al paisaje a través un sistema de espacios públicos y espacios verdes, donde la estructura
urbana facilite esta conectividad / Rutas y circuitos escénicos para observar el paisaje
y la ciudad /Sentido de pertenencia e identidad. En el ecosistema natural y urbano se
beneficiaría la conectividad ambiental, las sinergias agroecológicas o sistema integrado de
los componentes naturales ambientales, en que, todos sus elementos “aprovechan y
maximizan” sus potencialidades y las de los demás, por tanto la sustentabilidad.[1]

Bibliografía
Aguilo Alonso Miguel et. al. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. MOPT España 1992
Avial Luis R. Zonas verdes y Espacios libres en la ciudad. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local. 1982
Laurie Michael. Introducción a la Arquitectura del paisaje. Barcelona Editorial Gustavo Gili, S.A. 1983
Linch Kevin. Planificación del sitio. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.A. 1980
Martínez S. José et. al. Árboles en la ciudad. España. Secretaría general Técnica Centro de Publicaciones Ministerio de Obras Públicas y Transporte. 1992
Prinz Dieter. Planificación y configuración urbana. México D. F. Editorial Gustavo Gili, S.A. 1983
Sukopp H.y Werner P. desarrollo de flora y fauna en áreas urbanas. Berlín. Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. MOPT España 1991
Sukopp H.y Werner P. Naturaleza en las ciudades. Berlín. Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. MOPT España 1991

[1] Palma V. Mónica, Muhlhauser Hermann. Ponencia Seminario Urbanismo y Planificación de una Ciudad Moderna. “La cuidad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Congreso Internacional Ciencias de la Tierra. IGM 2004.
[2] Palma V. Mónica, Muhlhauser Hermann. Ponencia Seminario Urbanismo y Planificación de una Ciudad Moderna. “La cuidad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Congreso Internacional Ciencias de la Tierra. IGM 2004
[3] Diplomado en Diseño y Gestión de Áreas Verdes Sustentables.  Criterios de selección de especies para un diseño sustentable. Prof. M. Palma V. U. Central Chile 2011

No hay comentarios.: