2012/09/10

Arboretum Palacio Presidencial Cerro Castillo Viña Del Mar


El proyecto, inaugurado en enero del año 1995, forma parte del Parque del Palacio Presidencial del Cerro Castillo, ubicado en Viña del Mar, V Región, Chile. Este Arboretum de Flora Nativa, está constituido por especies vegetales representativas de Chile continental e insular, incluidas algunas amenazadas o están en vías de extinción.
Su realización estuvo a cargo de un equipo consultor interdisciplinario, dirigido y coordinado por Mónica Palma V., quién también estuvo a cargo de su ejecución y posterior Monitoreo durante 2 años, para constatar la adaptación y desarrollo de las especies incorporadas.
Trabajar un proyecto de este tipo, en este emblemático recinto, casa de nuestros presidentes, es de gran significado, por su emplazamiento en la ciudad jardín y el valor patrimonial cultural que representa, más aún por la puesta en valor de nuestra identidad natural y paisajística por la existencia del Arboretum. 

Fotos Mónica Palma Vergara 2007
Planos Situación propuesta. Año 1994
Planos Situación basal. Año 1994

La flora dominante del parque es de origen introducido, con interesantes especies subtropicales y de otros diversos orígenes. Sin embargo, hacía falta la presencia de nuestra identidad natural.
El área intervenida cubre en total una superficie de 5.000 m2 aproximadamente, distribuidas en 4 sectores e incluyó asociaciones vegetales desde la primera a la duodécima región y las zonas insulares del territorio chileno.
Se realizó la plantación de más de 1000 ejemplares de 100 tipos de especies, entre árboles, arbustos, trepadoras y herbáceas.
Así, el Arboretum del Palacio Presidencial, no sólo constituye un patrimonio de la naturaleza sino también en su calidad de "paisaje protegido", un patrimonio histórico - cultural nacional y un modelo para desarrollar proyectos de paisaje en la zona.
Este patrimonio incluye especies que se encuentran definidas en las categorías de "especies en peligro", "vulnerables" y "raras" que están amenazadas de extinción. Entre ellas están el Toromiro de la Isla de Pascua, la Chonta de Juan Fernández, el Ciprés de la Cordillera, la Palma Chilena, el Queule, el Pitao, el Guindo Santo, la Avellanita y el Belloto del Sur entre otras. 

Resultados Monitoreo entre los años 1996 y 1998.
Especies de óptima adaptación: 50 representadas por varios ejemplares
Especies con buen grado de desarrollo, con algunos problemas que significaron un retroceso en su adaptación: 33 representadas por varios ejemplares.
Especies con grandes dificultades y pocas posibilidades de recuperación: 7.
Especies que no sobrevivieron por diversos factores, como deficiencias de manejo y/o condiciones ambientales: 11.
Estos resultados indican que de 101 tipos de especies incorporadas en el proyecto realizado en el año 94-95, el 83,8% tuvo pleno éxito en su adaptación, hasta mediados del año 98.

Principales especies bien adaptadas.
Acacia caven, espino
Aextoxicon punctatum, olivillo
Amomyrtus luma, arrayán
Araucaria araucana, pehuén
Austrocedrus chilensis, c. de la cord.
Azara celastrina, lilén
Azara integrifolia, corcolen
Azara serrata, corcolen
Avellanita bustillosi, avellanita
Beilschmiedia berteroana, b. del sur
Beilschmiedia miersii, belloto del n.
Blechnum chilense, helecho macho
Buddleja globosa, matico
Caesalpinia spinosa, tara
Cassia clossiana,
Crinodendron patagua
Cryptocaria alba, peumo
Drimys winterii, canelo
Dyopteris sp., helecho
Embothrium coccineum, notro
Escallonia illinita, barraco
Escallonia rubra, ñipa
Fragaria chiloensis, frutilla
Fuchsia maguellanica, chilco
Geum chilense
Gevuina avellana, avellano
Gomortega queule, queule
Hydrangea serratifolia, canelillo
Juania australis, chonta
Jubaea chilensis, palma chilena
Kageneckia oblonga, bollen
Lardizabala biternata, coile
Lomatia hirsuta, radal
Maytenus boaria, maiten
Myrceugenia obtusa, raran
Myrceugenia spp., arrayan
Nothofagus dombeyii, coigue
Persea lingue, lingue
Peumus boldus, boldo
Pitavia punctata, pitao
Podocarpus nubigea, mañío
Podocarpus saligna
Prosopis chilensis, algarrobo
Prumnopytis andina, lleuque
Puya berteroana, chagual
Quillaja saponaria, quillay
Saxegothea conspícua,
Schinus latifolius, molle
Schinus polygamus, huingan 
Senna candolleana, quebracho
Sophora macrocarpa, mayu
Sophora toromiro, toromiro
Trevoa trinervis, tebo
(En rojo: Especies amenazadas según Libro Rojo CONAF).      


Algunas reflexiones de la autora del proyecto.
¿Estarán en conocimiento los Presidentes ya que han pasado, el actual Presidente Piñera y algún día los futuros Presidentes, que en este palacio existen estos patrimonios? ¿en qué condiciones actuales estará dicho patrimonio en desarrollo? La proyección inmediata y urgente, sería tener en permanente seguimiento las obras hechas, más aun si son seres vivos. Esto pasa por capacitar al personal a cargo del mantenimiento. Existe un informe detallado del proyecto en la administración del palacio donde además se hacen recomendaciones, entregado por esta consultora. ¿Alguien lo habrá visto? Esta entrada al blog, tal vez sirva para ponerlo en valor o reflotarlo. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario