2018/09/29

PAISAJE VITIVINÍCOLA CHILENO EN SEMINARIO PANAMERICANO UPRA FAO IPGH Colombia Septiembre 2018


Conferencia: GESTIÓN TERRITORIAL PAISAJE VITIVINÍCOLA EN CHILE. Realidades y potencialidades con modelos sostenibles de paisaje. 

Conferencista invitada Internacional: Mónica Palma Vergara, Chile. Consultora, Académica y Vicepresidenta Corporación Patrimonio y Paisaje. 
Se contó además de Chile, con otros expertos internacionales en Paisajes Productivos Agropecuarios: Colombia con el Paisaje Cafetero Patrimonio de la Humanidad declarado por UNESCO, México con el Paisaje Agavero Patrimonio de la Humanidad declarado por UNESCO, Ecuador, Costa Rica, Argentina, UruguayEspaña, de Italia y Bolivia



La conferencia de Chile, presentó a partir de la noción de Paisaje , dimensiones y principales referentes como son el Convenio Europeo del Paisaje, la Iniciativa latinoamericana del paisaje y la Corporación Patrimonio y Paisaje. Se expuso acerca de cómo los paisajes productivos se debieran relacionar en el contexto territorial bajo el enfoque de Paisaje, con una mirada holística, ecosistémica, sustentable y sostenible. Se destacaron los aspectos que identifican las relaciones del paisaje vitivinícola con su paisaje local natural y cultural. 

Temas de la Presentación en Bogotá. Paisaje Vitivinícola. Mónica Palma V. Septiembre 2018
Se presentaron modelos de estudio y avance para la sostenibilidad propuestos por la autora, con el objetivo 

de contribuir a crear modelos de planificación sostenible del paisaje productivo, consolidando criterios de planificación basados en el diagnóstico ambiental y evaluación del paisaje. Se incluyeron los resultados esperados, la operativa estratégica, las políticas, y se mostraron esquemas gráficos espaciales aplicando los conceptos. Se entregó una aproximación a los beneficios y proyecciones e ideas para avanzar hacia el objetivo.


Parte de la Presentación en Bogotá. Paisaje Vitivinícola. Mónica Palma V. Septiembre 2018
Se contextualizaron las realidades del paisaje vitivinícola chileno, primero reconociendo las diversidades de los paisajes donde se emplazan. Luego, connotando los aspectos culturales, incluyendo Patrimonio, Enoturismo y la Estrategia chilena del vino con información de manejo e iniciativas.  
También se entregó una visión sobre la Gestión Territorial en Chile, las acciones y los organismos del estado responsables.    
Se connotó que la vitivinicultura posee un significado muy importante en la sociedad chilena, su identidad, patrimonio y economía, con una tradición de siglos, desde 1570, desarrollada con favorables y diversas condiciones territoriales y climáticas, con valles desde norte a sur.


Parte de la Presentación en Bogotá. Paisaje Vitivinícola. Mónica Palma V. Septiembre 2018
Parte de la Presentación en Bogotá. Paisaje Vitivinícola. Mónica Palma V. Septiembre 2018
El Paisaje Vitivinícola se enfocó como parte de la Estructura y Matriz del Paisaje, para detectar sus problemáticas, potencialidades, y lograr su sostenibilidad.
Parte de la Presentación en Bogotá. Paisaje Vitivinícola. Mónica Palma V. Septiembre 2018
En panel en Bogotá. Paisaje Vitivinícola. Mónica Palma V. Septiembre 2018
 
Además se participó en los paneles de expertos en los días de las conferencias, y en la reunión final para realizar conclusiones y recomendaciones desde las distintas especialidades de los invitados. Finalmente y como reflexión y proyección, es importante vincular y dar a conocer al ámbito productivo que desde estos conceptos, modelos  de planificación y metodología, aplicados al territorio productivo, se evita el deterioro del recurso y pérdida de valores naturales y culturales del paisaje. 

Destacan entre los beneficios ecológicos, económicos y sociales:
Conectividad ecológica ambiental.
Sinergias agroecológicas.

Servicios ecosistémicos.
Mantención del paisaje típico local.
Recuperación, Rehabilitación de paisajes.
Usos adecuados.
Eficiencia productiva.
Beneficios económicos.
Oportunidades laborales.
Valoración social.
Identidad local y arraigo.
Continuidad histórica del paisaje.
Calidad de vida.
Reconocimiento internacional.
Detonador iniciativas sostenibles.
Estabilidad y equidad social.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario