2019/05/02

PROYECTO PAISAJE SUSTENTABLE. CAMINO DE LUNA. PEÑALOLEN. SANTIAGO


-->
-->
Contexto y Enfoque general ambiental.

Relación con el contexto de paisaje que tiene el terreno donde se emplaza la Comunidad Ecológica de Peñalolen, con su entorno precordillerano y cordillerano, ya que el lugar forma parte de un corredor ecológico. Es relevante, considerar especies vegetales del bosque nativo de la región y o comuna, como la base de la composición vegetal, con otras especies compatibles que pueden ser introducidas, incluyendo algunos frutales, comestibles, medicinales, culinarias, etc,  y aporten a la biodiversidad. 
De este modo, se plantea un proyecto de paisaje para las 4 casas y espacios abiertos que conforman este proyecto, consecuente con la concepción sustentable del proyecto de arquitectura en barro del Arquitecto Marcelo Cortés, e instalaciones asociadas al manejo y uso de material orgánico y proceso de reciclaje del agua, donde todo será aprovechado en el terreno para el riego, entre otros.
Las Diseñadoras Paisajistas del proyecto, Mónica Palma V, y Aya Hoffmann, conciben desde el punto de vista funcional y perceptual, la composición de los espacios con vegetación, como la base para conformar los espacios complementados con los elementos constructivos existentes y en actual construcción. Además, la aplicación de criterios de sustentabilidad. El proyecto considera la integración de los espacios considerando las zonas privadas y comunes como un todo. 
Foto Enero 2019. Vista Avance obras de arquitectura, terrazas y nivelación terreno

Zonas Comunes: Determinación de los espacios con vegetación, provisión de sombras del poniente especialmente y zonas soleadas y semi asoleadas según las épocas del año, que permitan los distintos usos en las estaciones del año, con el manejo de alturas y densidades de la vegetación.  Zonas privadasDiseño de contenciones visuales vegetales necesarias en los recintos exteriores de las casas, a definir sus formas, dimensiones y composiciones vegetales, sin que se pierda la integración ni la unidad con el conjunto paisajístico. e diseñan las conexiones entre zonas comunes y zonas privadas, por medio de la composición vegetal.  considerarán las vistas. Diseño de espacios para huerta según lo que se quiera cultivar, con sus formas, dimensiones y propuesta de especies vegetales para cultivar. Abajo 2 esquemas:  zonas comunes y privadas y de estructura espacial vegetal. A partir de ellos, se desarrolló el diseño y la planimetría técnica. 
Arriba, un plano general y un sector del plano de plantación con el proyecto más definido... Las especies vegetales seleccionadas responden a criterios de máxima capacidad de establecimiento en zonas áridas y semi áridas, y posibles de encontrar en viveros especializados en especies nativas. Entre las más importantes están:
Prosopis chilensis, algarrobo - Quillaja saponaria, quillay - Schinus polygamus, huingan- Quercus suber, alcornoque - Schinus molle, pimiento - Baccharis concava, vautro - Balsamocarpon brevifolium, algarrobilla - Colliguaja sp., colliguay - Cordia decandra, carbonillo - Trevoa trinervis, tebo - Yucca gloriosa   - Puya berteroana, chagual - Agave spp. - Aloe spp.


El proyecto se encuentra en actual etapa de inicio de su ejecución, con obras de plantaciones y tratamientos de suelos para la circulación, terrazas y otras obras complementarias. 
Arriba: vista al paisaje desde el interior, segundo piso de una de las casas de barro en construcción, diseñadas y construidas por el arquitecto Marcelo Cortés. Foto: Mónica Palma, Octubre 2018. 
S

Se


--> --> -->

No hay comentarios.:

Publicar un comentario