Resumen Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara

::: Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara :::
:: Diseñadora Paisajista:: Universidad de Chile/ Consultora Proyectos y Estudios Arquitectura del Paisaje/ Docente e Investigadora / Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje. Dirección Área de Estudios y Proyectos /Consejera Comité Consultivo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Área Patrimonio Cultural 2008 – 2010/ Miembro ICHAP IFLA LALI/ Miembro Colegio de Diseñadores A. G. Socia Fundadora/ Miembro Consejo Facultad FAUP UCEN./Jurado Nacional FONDART 2016.
:: Campo de especialización:: Especialista en Paisaje. Evaluación/ Metodologías Planificación y Gestión Paisaje / Diseño y Arquitectura Paisaje / Manejo Ambiental Paisaje / Construcción Proyectos Arquitectura Paisaje / Sistema de espacios verdes, espacios públicos y privados / Docencia y Extensión Universitaria / Consultorías. 1980 a 2018: Consultora MOP, DOH, Estudios Desarrollo Turístico Sustentable / Integrante Equipo Consultor UCEN para MINVU - Parques Urbanos / Consultorías Paisaje Estudio Planos Reguladores Comunales / Especialista Paisaje en Consultoras Estudios Ambientales: EWE Ingenieros, Geotécnica, EDIC Ingenieros y EPTISA Chile Ltda., Minerva, INFRACON S.A., GAC, entre otros / Consultor Endesa y Empresa Eléctrica Pangue /Estudios y Proyectos. 1974 a 2018: Proyectos Arquitectura Paisaje área pública, privada e institucional /Construcción y Monitoreo Proyectos Arquitectura Paisaje / Integrante Equipos Interdisciplinarios Estudios y Proyectos Arquitectura del Paisaje / Dirección y Coordinación Proyectos.
:: Docencia Educación Superior ::
Pregrado, Postgrados, Diplomados y Magister. Instituciones: U. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo / U. Central Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje / U. Tecnológica Metropolitana Escuela de Diseño/Inacap y Universidad Tecnológica de Chile.
:: Publicaciones y Extensión:: Últimos años. 2015 Publicación Ensayo en Revista Bitácora de Arquitectura del Paisaje de la UNAM. / Co expositora Resultados y Libro Barrio Balmaceda del Proyecto de Vinculación con el medio: Criterios de Diseño de Espacios Públicos basados en la sensibilidad local. Universidad Central y Corporación Patrimonio y Paisaje. 2014 Expositora ponencia en III Seminario Internacional “Paisaje sostenible: Un desafío país”. Ponencia: "El Paisaje como patrimonio y base del desarrollo sostenible". Expositora Seminario “Uso de Especies Nativas en Paisajismo Urbano”, Colegio de Ingenieros Forestales y Universidad Central. 2005 / Expositora Congreso Internacional Ciencias de la tierra. “La ciudad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Instituto Geográfico Militar, 2004. Expositora. Seminario Cierre de faenas mineras, su impacto en el Paisaje y la responsabilidad empresarial. “Planteamiento metodológico para la recuperación de pasivos ambientales minerosCEPAL. 2003 / Publicaciones como especialista en temas de espacios verdes urbanos y paisaje, artículos mensuales en Revista Cultural “Intermedio”, 2005 – 2006 / Diversos artículos para revistas especializadas, 2007 - 2008 / Articulista para la “Guía de Diseño del espacio público buenas prácticas medioambientales en la zona central de Chile”, 2010.

Fan page P a i s a j e Esencial Consultora:

https://www.facebook.com/proyectospaisaje/

Instagram: @consultorapaisaje




Bienvenida a Música del Paisaje y homenaje a los grandes maestros chilenos.

::: Bienvenidos al blog Música del Paisaje :::
Desde este blog, primero quiero hacer un reconocimiento a los grandes maestros chilenos en formar a los Diseñadores Paisajistas (antes) y Arquitectos del Paisaje (ahora) :::
En mi condición de profesional del paisaje y docente formadora de varias generaciones, de mi casa madre la Universidad de Chile, y de otras Universidades como la UTEM, la UCEN y la UTCH /INACAP, la idea es dejarles una huella, algo de historia y una parte de mi memoria paisajística, social y ambiental plasmada en textos e imágenes, para que quizás algún día podamos juntos escribir nuestra gran historia del paisajismo y arquitectura del paisaje en Chile. También quiero expresar mi reconocimiento a los grandes maestros que he tenido y precursores visionarios de esta especialidad del diseño o arquitectura del paisaje:
Luis Bianchi M.(QEPD), Carlos Martner G., Ernesto Ortiz B., Alonso Retamal (QEPD), Arturo Molina, Fernando Caracci, Federico Assler, Juan Bernal Ponce, Andrés Crisosto (QEPD), María Bassano, entre los que más cerca influyeron en mi época de la Escuela de Diseño de la U. de Chile, en Cerrillos. Vaya para todos ellos, donde quiera que estén, un pequeño gran homenaje desde lo más profundo de mi paisaje interior.

2007/09/20

Perfil y Trayectoria Diseñadora Paisajista U. de Chile. Mónica Palma Vergara.


Socia Fundadora-Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje.
Ex Consejera Miembro Comité Consultivo Nacional. Área Patrimonio. CNCA.
Socia Instituto Chileno de Arquitectos del Paisaje, ICHAP, perteneciente a IFLA. 

Título Profesional: Diseñador Paisajista. Universidad de Chile, 1973.
Colegio de Diseñadores Profesionales de Chile: Inscripción AG. Nº 014
Oficina: Compañía 960 oficina 602 Santiago RMS
Teléfono: 56-2-6962916 Celular 09 / 233 66 05
CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN.Evaluación Ambiental, Evaluación de Paisaje, Diseño y Arquitectura del Paisaje, Construcción del Paisaje. Especialista en Paisaje, Sistema de Espacios Verdes y Espacios Públicos Urbanos. Docencia Universitaria.PRINCIPALES ACTIVIDADES PROFESIONALES Y DOCENTESo Área de Consultorías: 1980 a 2012
Consultor MOP, DOH, Estudios Desarrollo Turístico. Integrante Equipo Consultor del MINVU – Parques Urbanos. Integrante Equipo Consultor del MINVU, Estudio de Planos Reguladores Comunales. Consultor externo diversas Consultoras de Estudios Ambientales: Ewe Ingenieros, Geotécnica, Edic Ingenieros y Eptisa Chile Ltda., Minerva, Infracon S.A. entre otros. Consultor Endesa y Empresa Eléctrica Pangue.
o Área de Proyectos: 1974 a 2012
Desarrollo de Proyectos de Arquitectura del Paisaje para el área pública, privada e institucional. Construcción y Monitoreo de Proyectos de Arquitectura del Paisaje. Integrante Equipos Interdisciplinarios de Estudios y Proyectos de Arquitectura del Paisaje. Jefe de Proyectos de Arquitectura del Paisaje.
o Área de Docencia Educación Superior: 1974 a 2012
U. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, U. Tecnológica Metropolitana Escuela de Diseño, Inacap y Universidad Tecnológica de Chile.
o Área Publicaciones y Extensión. Últimos años.
Expositora Seminario “Uso de Especies Nativas en Paisajismo Urbano”, COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES Y U. CENTRAL DE CHILE. 2005
Expositora CONGRESO INTERNACIONAL CIENCIAS DE LA TIERRA. “La ciudad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR .2004
Expositora “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO, PARA LA RECUPERACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS”. SEMINARIO: CIERRE DE FAENAS MINERAS, SU IMPACTO EN EL PAISAJE Y LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. CEPAL. 2003.
Publicaciones como especialista en temas de espacios verdes urbanos y paisaje, artículos mensuales en REVISTA CULTURAL “INTERMEDIO”. 2005 - 2006.
o
Área Investigación.En preparación: “Metodología para Formulación de Proyectos de Ecodesarrollo y Turismo Sustentable”. Corporación Patrimonio y Paisaje. Área de Estudios y Proyectos. "Metodologìa Evaluaciòn, Gestiòn y Planificaciòn del Paisaje"
o
Premios1ª Mención Concurso Expo. Pzas y Paseos Públicos Mayores de 10.000 m2. Bs. As, Argentina. 1985
1er. Premio Concurso Nacional Parques de Interes Urbano MINVU/ SERVIU. 1984
Premio Especial Concurso Nacional Proyecto Parque Araucano. Comuna de Las Condes. 1983

2007/09/19

Ecotechos para las ciudades.















Por Mónica Palma Vergara - Diseñadora Paisajista U. de Chile.
Consultora y Vicepresidente Ejecutivo Corporación Patrimonio & Paisaje
Ventajas de un Ecotecho.
Existen ventajas de muy diversa naturaleza. Me quiero referir en primer término, a las ventajas asociadas directamente con quienes habitamos en un lugar cien por ciento urbano y artificial, en edificios en altura y con escasos espacios verdes y abiertos de carácter más privado y tranquilo.
De acuerdo a mi experiencia, entre las más importantes están aquellas relacionadas con la calidad de vida que, en todo aspecto se logra al disfrutar de un entorno directo que acoja y cobije la vida cotidiana del habitante urbano que dispone de este tipo de espacios, lo cual tiene influencias en el estado de ánimo, la alegría de vivir, el relajo tan necesario, tanto por lo que es tener estos recintos verdes, como las actividades directas que implica el “trabajo” de formarlo y mantenerlo, mejorarlo, transformarlo, que en realidad en un verdadero recreo y placer espiritual. En síntesis puedo decir en una breve reseña, que existen evidentes ventajas ambientales de los ecotechos, por lograr aislar en muy buena medida, el ruido ambiental urbano, el efecto aislante del frío y del calor, la protección visual del entorno construido, la atenuación de los vientos excesivos a medida que la altura de edificación es mayor, el efecto de tener mayor humedad ambiental en un clima seco como Santiago, la depuración del aire por mayor oxígeno producido por la vegetación, la filtración de malos olores y la producción de aromas agradables…
Entre las ventajas funcionales, está la gran posibilidad de usar en todo su potencial cada centímetro cuadrado de espacio disponible para tener una amplia gama de posibilidades de usos, de disfrutar de buenos momentos en familia y amistad, con funciones tan diversas como es el juego, el estudio, la lectura, el baño al aire libre, el sol y el frescor, disfrutar de la salida de la luna y la puesta de sol, las vistas a la ciudad y al paisaje, el ejercicio físico y más aun, así se convierte en una verdadera prolongación del espacio habitable.
Aparte de todo ello, está la ventaja económica, que a mi juicio tiene el hecho de recrearse en el propio núcleo en donde desarrollamos nuestra vida cotidiana y en forma segura, en un recinto que nos ofrece seguridad física, sicológica y social.
Y, por supuesto que está la ventaja de la valorización de la propiedad y plusvalía que se genera por el gran atractivo resultante.
Imaginemos por un momento a Santiago y demás ciudades de Chile, con un paisaje urbano que contenga ecotechos que sumados a balcones y terrazas, nos brinden una ciudad amable y ambientalmente más sustentable y con habitantes menos estresados y deprimidos. ¿Ventajas?: Inimaginables.

Realidad de Chile respecto a la construcción de Ecotechos.
En mi concepto, el tema está aun muy incipiente. La verdad es que nos hace falta difundirlo más, tener presentes los referentes externos y experiencias en Chile, que aunque no son significativas en número, son válidas en sus aportes. Falta conocimiento indudablemente, de todo tipo. Y también despejar algunos mitos como lo difícil que suele considerarse lograr formar un buen jardín en poco tiempo, asumir por otra parte la dinámica y el ritmo de la naturaleza, que requiere sus tiempos, lo caro que se piensa que puede ser mantener el ecotecho, el tiempo de dedicación requerido, las limitaciones que pueden tener las especies vegetales en su desarrollo al no tener un gran sustrato de tierra y los temores a la humedad mal controlada o la falta de previsión de los aspectos técnicos y requerimientos constructivos de los edificios que pueden tratarse con ecotechos verdes.
Es, en definitiva un tema cultural, si es una moda, tal vez en ciertos casos, ojala que en ese caso se transforme en una práctica cultural que trascienda.
Lo que está claro es que el suelo urbano es cada vez más escaso y caro, por ello, los ecotechos debieran ir adquiriendo cada vez mayor fuerza y ser una necesidad bien resuelta.

Realidad de otros países.
En Europa desde hace bastante tiempo están en pleno desarrollo, lo mismo en Australia y Japón entre otros países, en donde se destaca el trabajo planificado, la importancia que se le da al tema, el valor y la identidad de los barrios que contienen edificios con ecotechos, complementados con los muros verdes, el arbolado urbano y el sistema de parques de la trama verde urbana, todo ello como la forma de hacer más habitable el ambiente urbano

Costo aproximado de un Ecotecho.
Hay un costo inicial, otro costo de implementación y un costo de mantenimiento. Como se puede ir formando según los recursos disponibles, es un poco difícil hacer un cálculo final. Como referencia, en un ecotecho de unos 100 m2, la inversión inicial puede ser unos $ 250.000 para los ítems tierras, plantas y contenedores, solo para formar la estructura base del espacio verde, luego se pueden ir implementado con una cantidad similar para ir completando la estructura vegetal. El mantenimiento implica fertilizar unas 2 veces al año, lo cual es muy barato, regar, reponer alguna especie vegetal o aumentar la cobertura. Este costo es similar o menor a lo que puede costar un jardín tradicional de 100 M2, solo que el ecotecho generalmente no necesita de un jardinero permanente.

Tiempo en que podemos lograr un Ecotecho.
Es bastante relativo, dependiendo del tamaño de las plantaciones en el inicio, la rapidez de crecimiento según el tipo de especies y el sustrato de tierra, su calidad y el tamaño del contenedor. En promedio, para obtener un ecotecho bien formado en densidad de cobertura vegetal, altura de la vegetación arbórea y arbustiva, buen desarrollo de trepadoras y herbáceas, en unos 4 años ya podemos lograr un desarrollo importante, aunque no en su pleno desarrollo.

Quienes están capacitados para realizar un Ecotecho.
Es indudable que lo puede hacer cualquier persona, pero es indudable también que se requieren los conocimientos y experiencia de un profesional, especialmente del área del diseño y de la arquitectura del paisaje, tanto por sus competencias científicas como técnicas y estéticas.

La vida en el kilómetro 0, Santiago de Chile















Mónica Palma Vergara, Diseñadora Paisajista U. de Chile.
Consultora y Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje.
Humberto Giannini, en la Reflexión Cotidiana, habla de la calle como medio de circulación y de comunicación ciudadana y de la fundación de la Plaza Mayor como el gesto fundacional y momento solemne, en que se inicia la nueva vida civil
¿Cómo definir la vida ciudadana actual, en el lugar donde se fundó Santiago?, ¿Cuáles son las condiciones de habitabilidad del sector y su entorno? ¿Qué motivaciones hay para vivir en este barrio cargado de historia?
En breve respuesta, puedo decir que según pasa el tiempo, se va amando este centro, se lo hace propio, con un adentro y un afuera de gran diversidad, donde la opción de intimidad o sociabilidad, coexiste en armonía sabiendo buscar y valorar espacios y momentos. Intentaré varias miradas, integrando lo espacial, ambiental, funcional y significativo.
Las escalas espaciales: Casa, calle, barrio, ciudad y paisaje, se viven intensamente, pese a los impactos en distintos grados de la ciudad. Basta con asomarse por una ventana y dependiendo de la altura de observación vemos, tal vez la calle, un balcón, los árboles, el parque Forestal, un trozo de cielo, la luna, la plaza de Armas, el patio florido de casonas, iglesias, cerros de Renca, San Cristóbal y Santa Lucía o la cordillera de los Andes.
Son privilegios los recorridos caminando con diversos objetivos, por lugares como plazuelas y parques de sorprendente calidad vegetal por su variedad y longevidad, distribuidas según diseño paisajístico de estilo inglés, francés o más contemporáneo. Los paseos peatonales y rincones - refugios para la sana bohemia en los cafés o bulevares aún incipientes.
La Plaza atrae por su contenido vegetal y humano, con especies nativas e introducidas, palmas chilenas hace 7 años, encinas, magnolios, cedros, brachichitos.
Nos envuelve la Catedral, la Municipalidad, el Correo, el Museo Histórico, los Portales, los conciertos de jueves y domingos en el odeón. Llegando por Compañía, las ruinas del Mercurio, otorgan misterio, luego el Ex Congreso y los Tribunales, sus jardines de alto valor botánico y espacios públicos, el Museo de Arte Precolombino, con su invaluable muestra y espacios exteriores para descansar.
Atravesando Ahumada el Portal Fernández Concha, de noble arquitectura, cobijadora, balcones floridos y cargado de historias de vivos y muertos.
Avanzando por Merced, hacia el Norte el Paseo Phillips, asociado con la figura del Pte. Alessandri, al frente la Casa Colorada, y llegando a Mac Iver la Iglesia de la Merced, el carillón, su patio arbolado y conciertos vespertinos. Luego teatros, librerías, cafés, anticuarios, el reconocible cerro Santa Lucía y sectores aledaños al Museo de Bellas Artes y al Parque Forestal, se divisa como fondo escénico.
En la esquina de Estado, el Edificio diseñado por Eiffel, el paseo, la Iglesia San Agustín y las galerías. En 21 de Mayo la Iglesia Santo Domingo, la Fuente de agua y el Mercado Central como hitos.
El centro debe mejorar, pero las motivaciones para vivirlo, estarán siempre.

Planificación urbana y paisaje















Por Mónica Palma Vergara – Diseñadora Paisajista-U. de Chile
Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje.
Consultora Estudios y Proyectos del Paisaje.
Docente U. Central de Chile / Universidad Tecnológica de Chile.
Santiago, ¿podrá volver al color de la esperanza?
Todo proyecto contiene un sueño. Soñar moviliza las ideas y las ideas se potencian con el conocimiento y la creatividad humana. Con esta férrea alianza podemos reinventar una nueva forma de abordar la planificación de nuestro espacio común: Santiago.
Cuando pienso en Santiago, mi memoria evoca una gran mancha urbana en permanente expansión. Al observarla constato el paisaje natural y majestuoso que nos brinda la Cordillera y al mismo tiempo el desequilibrio ambiental producto del irrespetuoso paso de la modernidad.
Edificios fastuosos alzados como fríos símbolos del desarrollo, reemplazan a la tradicional casa de un piso dejando sepultada la vida del barrio. Pero no solo eso. La casi brutal intervención del paisaje urbano ha cambiado bruscamente nuestra relación afectiva con la ciudad.
¿Quién no ha experimentado la sensación de no pertenecer a este espacio, luego de una corta ausencia? ¿Quien no ha sentido que el rascacielos, la autopista, la empinada antena celular plantada por doquier, le arrancó un pedazo de su cultura, de su identidad, de su hábitat? ¿Cómo conjugar el necesario desarrollo y mejoramiento material de nuestra capital con la esperanza de vivir en una ciudad cálida, amiga de sus habitantes, cobijadora de la vida y, orgullosa de su Paisaje?. He ahí mi gran desafío profesional y sin duda el de los profesionales del paisaje, que actuamos en el espacio urbano y extraurbano, en los distintos ámbitos y escalas.
En el plano de la enseñanza, mi desafío como docente, es formar profesionales capaces de reflexionar y analizar críticamente sobre el impacto que tiene en la vida de las personas las aceleradas transformaciones del paisaje urbano.
La vegetación urbana, por ejemplo, es un elemento de equilibrio, armonía y calidad ambiental que favorece, promueve y condiciona positivamente las actividades humanas. Intervenir la ciudad sin tener meridianamente clara la estrecha relación entre Ambiente- Estructura Vegetal- Uso y Actividad Social en los espacios abiertos de la urbe es atentar contra la calidad de vida de los habitantes/ ciudadanos que, cotidianamente, se desplazan por sus calles en dirección ya sea al trabajo o, a la plaza pública para tomar un descanso.
Entre otros aspectos, los espacios verdes urbanos aumentan las potencialidades ambientales, los beneficios sociales y económicos. Las áreas verdes mejoran la calidad de aire que respiramos, al actuar como verdaderos filtros de los gases tóxicos expulsados por los vehículos. En este sentido, la conservación y ampliación de territorios verdes en las ciudades son un aporte sustantivo al mejoramiento de la salud de las personas.
Desde la óptica de la planificación urbana, propongo reconocer que Santiago se merece volver al color Esperanza. Ello implica la re- valoración y el re-conocimiento del potencial social y ambiental de los sistemas verdes para nuestra metrópolis.