
Plano Red Vial Estructurante.

(arriba)Plano Temático Cobertura Vegetal.


Traslape de foto aérea con carta IGM:
Vistas paisaje:


Plano temático turismo:
Algunas imágenes del paisaje y Planimetría temática que forma parte de la metodología del equipo consultor.
Consultoría Externa año 2000, para Edic Ingenieros Consultores. Mandante y contraparte: Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.
Equipo consultor: Evaluación y Planificación Paisaje, Mónica Palma Vergara. Urbanismo y Arquitectura, Jorge Abarca Castelli y Rodolfo Palma Jasme. Gestión, Sergio Abarca Castelli. Otros especialistas asesores en Biodiversidad y Turismo.
Objetivo del estudio
El presente estudio tiene como uno de sus objetivos más importantes evitar la transformación profunda de este ámbito natural por las intervenciones humanas futuras, las cuales podrían originar un paisaje carente de naturalidad, entendida esta como presencia de elementos autóctonos poco o nada alterados. Estas intervenciones se refieren tanto a obras de construcción como a actuaciones medioambientales. El ámbito de trabajo se caracteriza por unas cualidades estéticas destacadas en cuanto a contrastes (masas arbóreas, roqueríos, tierra, agua, cultivos, vegetación arbustiva y herbácea), formas (verticalidad y abruptosidad de los macizos cordilleranos frente a la horizontalidad del valle), color, texturas y la presencia de los cursos de agua (ríos, esteros, caídas), que le otorgan unos valores visuales destacables.
Ubicación
El proyecto se localiza en la VIII Región del Bío-Bío, Provincia de Ñuble, comunas de San Fabián y Coihueco. Desde el punto de vista geográfico el proyecto se ubica entre los paralelos 36º15’ y 37° 00’ Sur y los meridianos 71º 00’ y 72º 30’ Oeste.
El proyecto se localiza en la VIII Región del Bío-Bío, Provincia de Ñuble, comunas de San Fabián y Coihueco. Desde el punto de vista geográfico el proyecto se ubica entre los paralelos 36º15’ y 37° 00’ Sur y los meridianos 71º 00’ y 72º 30’ Oeste.
Descripción general del paisaje del área de estudio
Desde San Fabián de Alico se observa el paisaje cordillerano con la fuerte presencia de los cerros. Desde el inicio del recorrido hacia la presa se observa una cuenca alargada y estrecha con cerros abruptos, con elementos singulares por sus formas, farellones rocosos, quebradas, densos bosques nativos que se descuelgan de las laderas hasta los bordes ribereños.
El estrecho valle se abre en la junta de los ríos Ñuble y Los Sauces para formar un amplio valle hacia el sur, en el cual se observa la presencia de cerros isla, lagunas, mesetas, densos bosques, praderas y explanadas abiertas, esteros y cursos de agua menores, laderas de los cerros que bordean el valle con distintas pendientes y exposiciones. Existe gran diversidad visual y ambiental y vistas escénicas de alta calidad visual. El área de trabajo constituye un conjunto paisajístico con características geológicas, geomorfológicas y bióticas muy variadas y de gran calidad visual, debido en gran medida a su posición topográfica. A este medio físico-natural la implantación del embalse podría dotar de una nueva significación perceptual y que al mismo tiempo aumentaría la potencialidad recreativa con actividades relacionadas a la presencia del agua, transformándose ésta en protagonista de la escena. Ello daría lugar a una indefinida variedad de contrastes en cuanto a formas, estructuras y colores, sobretodo en la zona de contacto entre ésta y el medio terrestre.
Clima
La zona del estudio está ubicada en un territorio templado con sequía estival breve. De acuerdo a bibliografía consultada y a visitas a terreno realizadas por los especialistas el clima del sector pertenece a, La Provincia Biogeográfica de la Vegetación Esclerófita de Chile, cuyo carácter de transición la hace muy heterogénea, su rango de precipitación va desde los 100 mm por el norte (desierto del Pacífico) hasta los 1000 mm por el sur donde limita con el Bosque Valdiviano.
Estudio de la demanda turística
Desde San Fabián de Alico se observa el paisaje cordillerano con la fuerte presencia de los cerros. Desde el inicio del recorrido hacia la presa se observa una cuenca alargada y estrecha con cerros abruptos, con elementos singulares por sus formas, farellones rocosos, quebradas, densos bosques nativos que se descuelgan de las laderas hasta los bordes ribereños.
El estrecho valle se abre en la junta de los ríos Ñuble y Los Sauces para formar un amplio valle hacia el sur, en el cual se observa la presencia de cerros isla, lagunas, mesetas, densos bosques, praderas y explanadas abiertas, esteros y cursos de agua menores, laderas de los cerros que bordean el valle con distintas pendientes y exposiciones. Existe gran diversidad visual y ambiental y vistas escénicas de alta calidad visual. El área de trabajo constituye un conjunto paisajístico con características geológicas, geomorfológicas y bióticas muy variadas y de gran calidad visual, debido en gran medida a su posición topográfica. A este medio físico-natural la implantación del embalse podría dotar de una nueva significación perceptual y que al mismo tiempo aumentaría la potencialidad recreativa con actividades relacionadas a la presencia del agua, transformándose ésta en protagonista de la escena. Ello daría lugar a una indefinida variedad de contrastes en cuanto a formas, estructuras y colores, sobretodo en la zona de contacto entre ésta y el medio terrestre.
Clima
La zona del estudio está ubicada en un territorio templado con sequía estival breve. De acuerdo a bibliografía consultada y a visitas a terreno realizadas por los especialistas el clima del sector pertenece a, La Provincia Biogeográfica de la Vegetación Esclerófita de Chile, cuyo carácter de transición la hace muy heterogénea, su rango de precipitación va desde los 100 mm por el norte (desierto del Pacífico) hasta los 1000 mm por el sur donde limita con el Bosque Valdiviano.
Estudio de la demanda turística
Considera el análisis de:
- La demanda para el Centro Turístico Punilla
- El contexto general del embalse en relación a la actividad turística
- Las potencialidades turísticas de la Región
- La demanda para el Centro Turístico Punilla
- El contexto general del embalse en relación a la actividad turística
- Las potencialidades turísticas de la Región
Actividades turísticas susceptibles a ser desarrolladas.
Las actividades se relacionan con los potenciales actuales y el nuevo escenario de paisaje que producirá el futuro lago, la cuales se podrán desarrollar en forma óptima si se consideran las diversas ventajas analizadas en la zonificación propuesta.
El área de estudio presenta una gran vocación turística y, por lo que observa actualmente hay usos turísticos en la zona, camping, picnic, baño, pesca y cabalgatas entre otros.
Las actividades se relacionan con los potenciales actuales y el nuevo escenario de paisaje que producirá el futuro lago, la cuales se podrán desarrollar en forma óptima si se consideran las diversas ventajas analizadas en la zonificación propuesta.
El área de estudio presenta una gran vocación turística y, por lo que observa actualmente hay usos turísticos en la zona, camping, picnic, baño, pesca y cabalgatas entre otros.
Mejoramiento de la calidad del medio ambiente e incremento de los valores paisajísticos
- Áreas de arborización con especies nativas y exóticas compatibles.
Se considera el uso de estas especies en las plantaciones para las mitigaciones ambientales, y la adecuación de los lugares de uso público.
- Multiplicación de la flora y la fauna
La flora y la fauna se verán beneficiados, por el incremento de áreas vegetadas y su diversidad paisajística. La protección de áreas señaladas en la zonificación propuesta, considera estos aspectos ambientales.
- Enriquecimiento y regeneración del bosque nativo
Básicamente este objetivo se logra privilegiar por la conservación y el uso de asociaciones de vegetación nativa, en las cuales existe diversidad de especies, diversidad de estratos, cantidad de superficie cubierta suficiente para construir hábitats, el manejo de formas y elementos que colaboren en proteger el anidamiento de aves y otras especies.
- Centro de información ambiental, estación ecológica y senderos interpretativos
Se propone la creación de senderos interpretativos en los sectores que posean valor biótico, cultural y paisajístico, lo que permitirá al turista aprender o interiorizarse de la riqueza del bosque nativo y el paisaje. El Centro de Información Ambiental tendrá como objetivo básico fomentar el conocimiento de los recursos o de la zona a los visitantes, que en conjunto con los demás aspectos le dan más valor a este paisaje.
- Consideraciones para la remodelación o restauración de terrenos.
Se mejorarán las condiciones del terreno una vez intervenido a través de las siguientes acciones.
- Remodelación del terreno.
- Instauración de la Cubierta Vegetal.
- Integración de las acciones propuestas
Se propone un Plan Director en el contexto de un Plan de Manejo General en el cual se enmarquen los Proyectos Turísticos incluyendo los Proyectos de Diseño y Arquitectura del Paisaje. Ello incluye las normas, reglamentos u ordenanzas, las medidas de control para preservar el recurso y por ende el recurso turístico y de recreación
- Impactos ambientales, medidas correctoras y normas para la actividad turística
Determinación de posibles impactos, medidas de mitigación y a los planes de acción correspondientes, desarrollados en el estudio.
Conclusión general
Las potencialidades paisajísticas y turísticas, dadas las condiciones físicas y visuales destacan al lugar como de gran vocación turística, tanto para ser recorrida como para permanecer en él.
- Áreas de arborización con especies nativas y exóticas compatibles.
Se considera el uso de estas especies en las plantaciones para las mitigaciones ambientales, y la adecuación de los lugares de uso público.
- Multiplicación de la flora y la fauna
La flora y la fauna se verán beneficiados, por el incremento de áreas vegetadas y su diversidad paisajística. La protección de áreas señaladas en la zonificación propuesta, considera estos aspectos ambientales.
- Enriquecimiento y regeneración del bosque nativo
Básicamente este objetivo se logra privilegiar por la conservación y el uso de asociaciones de vegetación nativa, en las cuales existe diversidad de especies, diversidad de estratos, cantidad de superficie cubierta suficiente para construir hábitats, el manejo de formas y elementos que colaboren en proteger el anidamiento de aves y otras especies.
- Centro de información ambiental, estación ecológica y senderos interpretativos
Se propone la creación de senderos interpretativos en los sectores que posean valor biótico, cultural y paisajístico, lo que permitirá al turista aprender o interiorizarse de la riqueza del bosque nativo y el paisaje. El Centro de Información Ambiental tendrá como objetivo básico fomentar el conocimiento de los recursos o de la zona a los visitantes, que en conjunto con los demás aspectos le dan más valor a este paisaje.
- Consideraciones para la remodelación o restauración de terrenos.
Se mejorarán las condiciones del terreno una vez intervenido a través de las siguientes acciones.
- Remodelación del terreno.
- Instauración de la Cubierta Vegetal.
- Integración de las acciones propuestas
Se propone un Plan Director en el contexto de un Plan de Manejo General en el cual se enmarquen los Proyectos Turísticos incluyendo los Proyectos de Diseño y Arquitectura del Paisaje. Ello incluye las normas, reglamentos u ordenanzas, las medidas de control para preservar el recurso y por ende el recurso turístico y de recreación
- Impactos ambientales, medidas correctoras y normas para la actividad turística
Determinación de posibles impactos, medidas de mitigación y a los planes de acción correspondientes, desarrollados en el estudio.
Conclusión general
Las potencialidades paisajísticas y turísticas, dadas las condiciones físicas y visuales destacan al lugar como de gran vocación turística, tanto para ser recorrida como para permanecer en él.
Fuente: Estracto parcial del Informe Final del equipo aprobado por el MOP.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario