2014/09/27

Evaluación Paisaje Sistema Fortificaciones Españolas. Ancud X Región Chile.

Realizada en equipo para Consultoria Externa del MOP. Chile. 

ConsultorasMónica Palma V / Paula  Rodriguez – Peña / M. Teresa Maturana / 2013

El estudio considera el marco teórico conceptual, los objetivos y la metodología específica a aplicar. Se determinan 2 Zonas del paisaje, Norte y Sur, donde se emplazan las fortificaciones e identifican los componentes naturales y culturales de las Unidades de Paisaje, donde se reconocieron las Cuencas Visuales con criterios de visibilidad adecuados a la escala del territorio y utilizando métodos indirectos, considerando la percepción visual hacia los puntos más lejanos y visibles desde las fortificaciones. Finalmente se estableció la Evaluación de la Calidad visual y de la Fragilidad visual utilizando las tablas de valoración de la metodología, aplicando criterios que se ajustan y reflejen las particularidades del paisaje.

El estudio se centra en el sistema de fortificaciones de Ancud y Canal de Chacao ubicado en la X Región de los Lagos, en las provincias de Llanquihue y Chiloé. Se sitúan en las comunas de: Calbuco, Maullín, Ancud, Castro y Chonchi como se muestra en la “Región de Los Lagos – División Administrativa”.
La provincia de Llanquihue se sitúa al sur de Puerto Octay y Purrangue, limitando hacia el sur con el canal de Chacao y el seno de Reloncaví. Está formada por 9 comunas, su capital provincial es la ciudad de Puerto Montt. La provincia de Chiloé se extiende entre el canal de Chacao por el norte, el Golfo de Corcovado por el sur, los Golfo de Ancud y Corcovado por el este y el Océano Pacífico por el oeste.­­ Chiloé insular, está dividida en 10 comunas, siendo la  capital provincial Castro.

Mapa Ubicación Zonas Estudio. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V. Monica./
Rodriguez-Peña P. 
Las fortificaciones principalmente se localizan en la isla grande de Chiloé. Chiloé insular mide alrededor de 186 km de largo en sentido N-S y un promedio de 62 km de ancho con orientación E-O.es la segunda isla más grande de Sudamérica, después de Tierra del Fuego. El Parque Nacional Chiloé es una extensa área protegida en la costa occidental de la isla grande, que brinda refugio a la flora y fauna nativa de la isla, es hogar de comunidades indígenas e importante atractivo turístico para la zona (CED, 2011). Por ser insular tiene problemas de  accesibilidad, se ha tratado de resolver este problema con la construcción de un puente que la uniría con el continente, el cual no se ha llegado a realizar. Actualmente existe en la zona  norte de la isla, en el Canal de Chacao, un servicio regular de transbordadores para el  público en general. Al sur de ella, en Quellón, se ubica un puerto que es utilizado mayoritariamente para faenas pesqueras de la X y XI región (CED, 2011).
Fortificaciones de Chiloé.

Este sistema fue elaborado por los españoles entre los siglos XVI y XIX, con el fin de defender sus territorios del ataque de  los corsarios y de las naves francesas, inglesas y holandesas. Las costas del  sur de Chile eran paso habitual de los barcos europeos que utilizaban el estrecho de Magallanes para ir  a Perú, México y otras localidades al norte de las fortificaciones.

Los cinco subsistemas de  fortificaciones analizadas se encuentran ubicados en su mayoría en la Isla Grande de Chiloé, solo uno de ellos se localiza en la parte meridional de la provincia de Llanquihue.
 Se separaron las fortificaciones en dos grandes zonas, dependiendo de su ubicación geográfica, la primera está localizada en la zona norte, en ella se encuentran el mayor número de fortificaciones. En la zona sur solo encontramos un subsistema.  A continuación se detallan las zonas donde se sitúan los cinco subsistemas de dichas defensas.
Mapa Ubicación Sub sistemas. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V. Mónica./
Rodriguez-Peña P. 
Mapa Ubicación Sub sistemas. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V.Mónica./
Rodriguez-Peña P. 
El trabajo se realizó en tres etapas o fases, una primera para estudio de antecedentes y análisis indirecto, una segunda fase de visita a terreno para el análisis perceptual visual, y una fase posterior de manejo de la información recopilada en terreno y gabinete o taller y realización de la caracterización y evaluación.
Se hace un reconocimiento del Paisaje local de las zonas en estudio, para constatar sus características y la diversidad de los elementos componentes, definir las Unidades de Paisaje y los criterios para determinar las Cuencas Visuales o territorio visual posiblemente visto desde las fortificaciones en el pasado, y de acuerdo con las condiciones de accesibilidad física a los lugares en la actualidad.
El trabajo en terreno permitió la definición preliminar de las áreas de análisis visual, que corresponden a superficies muy amplias y variables,  donde se emplazan las fortificaciones. En general el territorio visto no presenta límites físicos hacia el océano, siendo sus límites la capacidad de alcance visual del observador. 

UnIdades de Paisaje
Mapa Unidades de Paisaje Zona Norte. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V. Mónica./
Rodriguez-Peña P
  
Mapa Unidades de Paisaje Zona Sur. Fuente: Informe Equipo Consultor Paisaje Maturana M.T / Palma V. M./
Rodriguez-Peña P



No hay comentarios.:

Publicar un comentario