2014/09/27

Línea Base Paisaje Proyecto Puerto La Higuera, IV Región Chile.

Estudio realizado en equipo como Consultora Externa, para Consultora G.A.C. Especialistas en paisaje: Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
Antecedentes
La Línea Base de Paisaje se presenta al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Región de Coquimbo como parte del Estudio de Impacto Ambiental “Puerto La Higuera”, según lo establecido en la Ley Nº 19.300/97, Ley de Bases del Medio Ambiente, modificada por la Ley N°20.417/10 y el D.S. Nº 95/01 del MINSEGPRES (Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental). 
El paisaje de la región es predominantemente árido debido a escasas e irregulares precipitaciones, interrumpido por los valles transversales que de cordillera a mar aportan las condiciones de agua, suelo y clima para el desarrollo de actividades agropecuarias. Los ríos más importantes que definen los valles transversales, de norte a sur son: Río Elqui, Río Limarí y Río Choapa.[1]
El paisaje en estudio corresponde a la Sub – Región del Matorral Estepario, y a la formación vegetal del Matorral Estepario Costero.[2] El paisaje experimenta cambios o transformaciones estacionales, por el desarrollo de la vegetación en su ciclo anual, destacando la paleta de colores asociada al fenómeno del desierto florido.
El proyecto se ubica en la comuna de La Higuera, provincia de Elqui, en la IV Región de Coquimbo, Chile.
Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
El estudio del Área de Influencia Directa del proyecto en la etapa de operación, considera el paisaje que será intervenido, cubre una superficie aproximada de 4.2 Km2, localizada entre las coordenadas 29°28’45” y 29°30’35” Sur y 71°20’00” y 71°18’39”O. Además se recogen datos visuales en un Área de Influencia Indirecta,con criterios de visibilidad desde puntos de vista más lejanos hacia la zona del proyecto. Esta área cubre hasta la zona de la Playa El Temblador, al norte de Totoralillo Norte.

Marco Conceptual
Para el presente estudio se reconoce como paisaje al componente ambiental que permite la apreciación visual y espacial del territorio, definida a partir de los elementos de conformación del medio y a toda manifestación espacial y visual del medio cuya imagen da cuenta del resultado de las interrelaciones de los factores que lo conforman, cuya imagen también da cuenta de lo que es y ha sido la relación del hombre con ese medio. [1]
De acuerdo a lo anterior, y reconociendo que la percepción del paisaje visual es un componente subjetivo, su descripción objetiva es susceptible de ser medida en función del valor subjetivo que le otorga cada individuo o grupo social, para lo cual se aplica una metodología específica, en que se integran todas las variables que afectan un territorio incluyendo los aspectos bióticos, abióticos, estéticos, espaciales, ecológicos y de funcionamiento del medio, lo que permite abordar el paisaje desde una perspectiva más completa. Además, este tipo de evaluación permite disponer de una visión más integrada al plantear medidas de manejo paisajístico y adecuación de intervenciones en el paisaje.

Determinación Área de Influencia y Unidades de Paisaje
Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
Se determina como Área de Influencia para el Paisaje, la superficie definida y ocupada por las Cuencas Visuales, las cuales quedan establecidas desde los puntos de observación, abarcando  los principales flujos visuales que se dan desde y hacia el área afectada por el proyecto. Considera el área percibida visualmente por el observador donde se generan las principales interacciones entre los elementos que conforman el medio.

Cuencas Visuales
Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 

Fuente: Consultoras en Paisaje. Mónica Palma Vergara y Paula Rodriguez-Peña, Diseñadoras Paisajistas U. de Chile y María Teresa Maturana, Geógrafa U.C. Año 2012. 
Conclusiones
El paisaje en el área estudiada presenta una baja intervención antrópica, tanto en términos de la porción de territorio dentro del total como por el tipo de intervención,dominando una percepción visual de naturalidad. Los  factores más determinantes de las zonas alteradas, se producen en los senderos, caminos y en el sector de casas de construcción liviana  donde se encuentra la Caleta. A esto se agregan las instalaciones asociadas a la actividad de pesca artesanal, sectores de extracción, acopio de materiales y algunas estructuras de obras del MOP en la Caleta. Resultados de la evaluación de la Fragilidad Visual. Existe una superposición de las 7 cuencas analizadas en el territorio, esto significa una alta visibilidad del área de estudio. Los resultados ponderados arrojan un valor promedio de 2.21, que corresponde a una Fragilidad Visual Media Alta.   
Resultados de la evaluación de la Calidad Visual. De las 4 Unidades de Paisaje, la N° 1 y 3 resultaron con valoración Alta y las N° 2 y 4 con valoración Media. La Unidad N° 2, será la más intervenida por el proyecto. 



[1] Guía para la elaboración de estudios del medio físico. MOPT de España.


[2] http://www.florachilena.cl   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario