2015/02/12

Santiago como ciudad ideal. Entrevista a Diseñadora Paisajista Mónica Palma V. Chile


ENTREVISTA A MÓNICA PALMA VERGARA

Foto: Santiago desde Cerro Blanco. Mónica Palma V. 2014
¿Cómo ves a Santiago?
"La belleza de su entorno se ve opacada por la contaminación y su disparidad socio económica expresada en el paisaje. En el último tiempo las obras viales han hecho que su fisonomía cambie, pero lo que falta es mejorar la calidad ambiental potenciando el arbolado urbano y creando  mayor cantidad de zonas verdes, de manera que se forme una trama mitigadora de los distintos impactos  hacia el paisaje y el ciudadano, debidamente estudiados para lograr buenas prácticas también en el diseño, en lo paisajístico-arquitectónico y en lo urbano".

Foto: Santiago Rural al Poniente. Sector Laguna Caren. M. Palma V.
"Veo una ciudad muy diversa y fragmentada, de grandes contrastes positivos y otros que no lo son tanto. Su paisaje la enmarca, la une e identifica. En una macro visión, la percibo con un paisaje impresionante y bello, muy singular, cuyas cordilleras y cerros islas brindan un espectacular fondo escénico desde los distintos lugares de nuestro valle. Al recorrerla, a pesar de las intrusiones e impactos visuales y de la contaminación atmosférica que tiene, rescato las proyecciones visuales que se perciben en ella incluso estando en el centro de Santiago. La veo y la siento como una gran mancha, a veces homogénea en su densidad como también dispersa en sectores de mayor plusvalía, que están hacia su periferia semi rural. Constato que en los últimos años ha cambiado mucho su fisonomía, con sus sistemas viales y la emergencia vertical en barrios ya borrados. Sin embargo también la he visto crecer en sus espacios verdes".
*Algunos links publicaciones en blog M. Palma, relacionados con el tema:

¿Cómo debiera ser Santiago en el futuro?
"Pienso que es urgente mejorar la oferta ambiental para el habitante urbano de Santiago, a través de una planificación que potencie y privilegie su calidad de vida, con la existencia de espacios abiertos y zonas verdes, incluyendo el arbolado urbano de calles y avenidas, organizados en un sistema y estructura espacial. Así el espacio público se convierte en una eficiente trama funcional – ambiental y en una atractiva alternativa para el desarrollo de múltiples actividades. Esta  planificación requiere: el diseño de planes de mitigaciones y compensaciones ambientales o medidas correctoras de los impactos existentes, un marco legal y normativas aplicables eficientes, una coordinación intersectorial pública y privada, basados en un diagnóstico ambiental incluyendo la evaluación del paisaje, tanto ecológico como visual, todo ello potenciado con un cambio cultural sensible e inteligente. Debiera considerarse cada vez con mayor decisión que el habitante santiaguino necesita y debe tener acceso visual y físico a su paisaje natural".
* Links postura M. Palma:

Foto: Patrimonio vegetal y arquitectónico Santiago. M. Palma V. 2014
¿Como es su sueño de ciudad?
"Deseo que se reconozca su paisaje, que sea una ciudad justa y equitativa en lo social, respetuosa, sustentable y orgullosa de su identidad, en la cual nos sintamos identificados. Es importante lograr “nuestra” sustentabilidad a través de buenas prácticas y criterios de intervención en el diseño urbano, ambiental, arquitectónico y paisajístico.

Sueño con que podamos tener acuerdos para estudiar y valorar lo propio, reconociendo nuestras singularidades biogeográficas y culturales, realizando propuestas innovadoras que eduquen y estimulen y siendo coherentes con los principios de sustentabilidad, posicionándonos de nuestro rol profesional como diseñadores y arquitectos del paisaje.  Sueño con que todos nos proyectemos con claras directrices y con una sólida postura ética, que nos beneficie a todos ahora y en el futuro, y contribuir a la calidad de vida desde nuestro quehacer y diversos frentes de actuación.

Sueño con poder aportar en la tarea de buscar nuestros propios referentes de identidad, que nutran y retroalimenten las concepciones de nuevos proyectos y señalemos el camino para los que nos sucederán y sentemos las bases de crear patrimonio y contribuir a mejorar la vivencia de ser chilenos y aportar a la IMAGEN PAÍS, lo cual será parte del legado y herencia a nuestros descendientes, así como lo hicieron nuestros antepasados. Sueño con lo que debiera ser …"

¿Cuál ha sido su experiencia con los diseños de los parques urbanos que ha realizado en diferentes etapas de su trayectoria profesional?
"Con el grupo de D. Paisajistas de la Universidad Central concretamos los parques Violeta Parra, de Comuna Lo Espejo, y Mapocho Poniente, en la Comuna de Cerro Navia; éste fue dedicado a la etnia mapuche. También diseñamos el parque Brasil, en la Granja, pero no se construyó. En estos lugares no hubo modificaciones significativas, solamente los replanteos normales de terreno, excepto que en el parque Mapocho Poniente, por tema presupuestario, se modificó la solución constructiva y el diseño del anfiteatro. Al visitarlos siento una gran satisfacción, no sólo por haber participado en sus proyectos sino también por constatar cómo se fueron formando y consolidando. Siento un gran estímulo al ver que los habitantes y el entorno se ven identificados y beneficiados; además, experimento el placer de ser una usuaria de estos al visitarlos. Me reafirma todos mis principios, me traslada a la época de arduo trabajo en el equipo del proyecto".

¿Qué fue lo más acertado en ellos y las carencias que siente estos tuvieron?
"Me parece que lo más adecuado fue la aplicación de la metodología del diseño participativo, que en esos años se empezaba a considerar y requerir por el MINVU. Fue así como resultó un programa de diseño coherente con la realidad y consistente en su calidad. Otro punto acertado en ellos fue la consolidación de criterios sustentables en la selección vegetal y el empleo de materialidades adecuadas al uso, con innovaciones en su diseño constructivo. Fueron parques que debían dar respuestas acertadas y significativas para la comunidad.
A la luz de los nuevos tiempos creo que hizo falta mejorar aspectos relacionados con el uso del agua y la energía, de tal modo que los parques ofrecieran una mejor opción de sustentabilidad ambiental y económica. El agua lluvia y el agua de riego por ejemplo, podrían haber tenido un sistema de re aprovechamiento en el mismo parque".
Link:

¿De qué manera la comunidad se sintió reflejada en esos proyectos?, ¿hicieron estudios de participación ciudadana?
"Si. Trabajamos con el equipo de Fernando Larraguibel. Esto se vio reflejado en el planteamiento programático, en los recintos o ambientes y  en las funcionalidades de los parques; en su imagen y en la vegetación. También en el equipamiento y mobiliario. En el parque Violeta Parra, había una especie de cartelera para organizar las actividades y demandas de la comunidad. En el parque Mapocho Poniente se notaba una buena participación y demanda de uso de los espacios, según lo constatado en terreno".

¿Qué información sintieron que les faltaba?, y ¿cuáles eran los deseos y temores más frecuentes que expresó la comunidad consultada?
"Consideramos suficiente la información, tal y como fue recabada y analizada.
Sus expectativas principales fueron: tener acceso a la cultura y al arte, conocer a los artistas (teatro, música, danza, entre otros). Sentirse más seguros con sus familias. Poder participar y expresarse dentro del parque. Disfrutar de un lugar fresco y limpio. Sentirse identificados con su entorno. Tener lugares para el paseo, juego, deporte, eventos, baño, entretención, un espacio para la juventud, mujeres y 3ª edad, entre otros. Recogimos todas sus inquietudes y creo que por eso estos parques están vigentes y la comunidad tiene un acercamiento hacia ellos y por ende mayor cuidado".


No hay comentarios.:

Publicar un comentario