


Proyecto de 15 hectáreas, localizado en un paisaje semi árido, y en un espacio que forma un gran anfiteatro natural con visiones hacia el valle del Río Elqui y las cadenas de cerros que lo rodean, los que recortan sus singulares formas en extraordinarios cielos.
El parque, fue diseñado por un equipo consultor, que resultó ser el ganador de la propuesta metodológica, por encargo del MINVU en el año 2004.
Constituye un parque temático, que enfatiza la identidad natural y cultural de la zona, las raíces étnicas de los diaguitas, los valores de nuestra gran Gabriela Mistral, y las tradiciones de la chilenidad, expresadas en juegos, deportes y fiestas típicas, que por generaciones se han realizado en este suelo.
En este parque: el habitante, el visitante y el turista podrán tener diversas posibilidades de usos, como son sus recintos de fondas, ramadas, picnic, camping, plazas temáticas Gabriela Mistral y Los Diaguitas, Zona de Juegos de Agua Infantiles, pista de carreras a la chilena, circuitos de miradores, zonas para volantines y lanzamiento de globos aerostáticos, competencias como el correteo del zorro, al palo encebado, eventos y espectáculos en su amplio escenario, ferias para ventas de artesanía y productos de la zona, el vivero y el arboretum de especies nativas, además de sus edificaciones de administración y salas talleres, entre las más importantes.
Hay que destacar, el enfoque ambiental y ecológico, en que se privilegia el reciclaje de la materia orgánica que producirá el propio parque, a ser procesado en la zona de Compost, los senderos interpretativos a través de las laderas con espectaculares afloramientos rocosos y plantas xerófitas (copao), vistas previligiadas, y pasando por el vivero de la quebrada y su interesante arboretum. Además de ello, está el diseño y la distribución de contenedores selectivos de la basura, lo cual tiene un sentido educativo y se espera irradiar estas buenas prácticas para la comunidad directa e indirectamente vinculada con el parque y la comuna de Vicuña.
Cabe destacar también, el aporte de una señalética y una marca, especialmente diseñada para el parque, que señala, orienta, informa y educa, a la vez que motiva el conocimiento y le otorga una identidad exclusiva a esta Pampilla.
Un aspecto fundamental para el programa de diseño, fue el proceso de participación desde la 1ª etapa del estudio, a cargo de la socióloga Patricia Montes, cuyos resultados están reflejados en la proposición del partido general de diseño y en el desarrollo de los detalles del proyecto, el cual se llamará a licitación pública, para ser construído en 4 etapas.
Equipo de Diseño:
Pablo Badilla, Arquitecto Urbanista Director de la Consultora INFRACON S.A.
Mónica Palma Vergara, Diseñadora Paisajista U. de Chile, Jefe del Proyecto
Bárbara Bianchi Palma, Paisajista U. Central
Muriel Bianchi Palma, Diseñadora Gráfica U. del Pacífico
Paula Ávila, Arquitecto
El equipo contó además, con la asesoría y colaboración de especialistas en Suelos, Flora y Fauna, Topografía, Instalaciones de agua potable, alcantarillado y riego, iluminación y cálculo de estructuras.
El parque, fue diseñado por un equipo consultor, que resultó ser el ganador de la propuesta metodológica, por encargo del MINVU en el año 2004.
Constituye un parque temático, que enfatiza la identidad natural y cultural de la zona, las raíces étnicas de los diaguitas, los valores de nuestra gran Gabriela Mistral, y las tradiciones de la chilenidad, expresadas en juegos, deportes y fiestas típicas, que por generaciones se han realizado en este suelo.
En este parque: el habitante, el visitante y el turista podrán tener diversas posibilidades de usos, como son sus recintos de fondas, ramadas, picnic, camping, plazas temáticas Gabriela Mistral y Los Diaguitas, Zona de Juegos de Agua Infantiles, pista de carreras a la chilena, circuitos de miradores, zonas para volantines y lanzamiento de globos aerostáticos, competencias como el correteo del zorro, al palo encebado, eventos y espectáculos en su amplio escenario, ferias para ventas de artesanía y productos de la zona, el vivero y el arboretum de especies nativas, además de sus edificaciones de administración y salas talleres, entre las más importantes.
Hay que destacar, el enfoque ambiental y ecológico, en que se privilegia el reciclaje de la materia orgánica que producirá el propio parque, a ser procesado en la zona de Compost, los senderos interpretativos a través de las laderas con espectaculares afloramientos rocosos y plantas xerófitas (copao), vistas previligiadas, y pasando por el vivero de la quebrada y su interesante arboretum. Además de ello, está el diseño y la distribución de contenedores selectivos de la basura, lo cual tiene un sentido educativo y se espera irradiar estas buenas prácticas para la comunidad directa e indirectamente vinculada con el parque y la comuna de Vicuña.
Cabe destacar también, el aporte de una señalética y una marca, especialmente diseñada para el parque, que señala, orienta, informa y educa, a la vez que motiva el conocimiento y le otorga una identidad exclusiva a esta Pampilla.
Un aspecto fundamental para el programa de diseño, fue el proceso de participación desde la 1ª etapa del estudio, a cargo de la socióloga Patricia Montes, cuyos resultados están reflejados en la proposición del partido general de diseño y en el desarrollo de los detalles del proyecto, el cual se llamará a licitación pública, para ser construído en 4 etapas.
Equipo de Diseño:
Pablo Badilla, Arquitecto Urbanista Director de la Consultora INFRACON S.A.
Mónica Palma Vergara, Diseñadora Paisajista U. de Chile, Jefe del Proyecto
Bárbara Bianchi Palma, Paisajista U. Central
Muriel Bianchi Palma, Diseñadora Gráfica U. del Pacífico
Paula Ávila, Arquitecto
El equipo contó además, con la asesoría y colaboración de especialistas en Suelos, Flora y Fauna, Topografía, Instalaciones de agua potable, alcantarillado y riego, iluminación y cálculo de estructuras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario