Resumen Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara

::: Perfil y Trayectoria Mónica Palma Vergara :::
:: Diseñadora Paisajista:: Universidad de Chile/ Consultora Proyectos y Estudios Arquitectura del Paisaje/ Docente e Investigadora / Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje. Dirección Área de Estudios y Proyectos /Consejera Comité Consultivo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Área Patrimonio Cultural 2008 – 2010/ Miembro ICHAP IFLA LALI/ Miembro Colegio de Diseñadores A. G. Socia Fundadora/ Miembro Consejo Facultad FAUP UCEN./Jurado Nacional FONDART 2016.
:: Campo de especialización:: Especialista en Paisaje. Evaluación/ Metodologías Planificación y Gestión Paisaje / Diseño y Arquitectura Paisaje / Manejo Ambiental Paisaje / Construcción Proyectos Arquitectura Paisaje / Sistema de espacios verdes, espacios públicos y privados / Docencia y Extensión Universitaria / Consultorías. 1980 a 2018: Consultora MOP, DOH, Estudios Desarrollo Turístico Sustentable / Integrante Equipo Consultor UCEN para MINVU - Parques Urbanos / Consultorías Paisaje Estudio Planos Reguladores Comunales / Especialista Paisaje en Consultoras Estudios Ambientales: EWE Ingenieros, Geotécnica, EDIC Ingenieros y EPTISA Chile Ltda., Minerva, INFRACON S.A., GAC, entre otros / Consultor Endesa y Empresa Eléctrica Pangue /Estudios y Proyectos. 1974 a 2018: Proyectos Arquitectura Paisaje área pública, privada e institucional /Construcción y Monitoreo Proyectos Arquitectura Paisaje / Integrante Equipos Interdisciplinarios Estudios y Proyectos Arquitectura del Paisaje / Dirección y Coordinación Proyectos.
:: Docencia Educación Superior ::
Pregrado, Postgrados, Diplomados y Magister. Instituciones: U. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo / U. Central Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje / U. Tecnológica Metropolitana Escuela de Diseño/Inacap y Universidad Tecnológica de Chile.
:: Publicaciones y Extensión:: Últimos años. 2015 Publicación Ensayo en Revista Bitácora de Arquitectura del Paisaje de la UNAM. / Co expositora Resultados y Libro Barrio Balmaceda del Proyecto de Vinculación con el medio: Criterios de Diseño de Espacios Públicos basados en la sensibilidad local. Universidad Central y Corporación Patrimonio y Paisaje. 2014 Expositora ponencia en III Seminario Internacional “Paisaje sostenible: Un desafío país”. Ponencia: "El Paisaje como patrimonio y base del desarrollo sostenible". Expositora Seminario “Uso de Especies Nativas en Paisajismo Urbano”, Colegio de Ingenieros Forestales y Universidad Central. 2005 / Expositora Congreso Internacional Ciencias de la tierra. “La ciudad en el paisaje y el paisaje en la ciudad, enfoques medio ambientales y paisajísticos”. Instituto Geográfico Militar, 2004. Expositora. Seminario Cierre de faenas mineras, su impacto en el Paisaje y la responsabilidad empresarial. “Planteamiento metodológico para la recuperación de pasivos ambientales minerosCEPAL. 2003 / Publicaciones como especialista en temas de espacios verdes urbanos y paisaje, artículos mensuales en Revista Cultural “Intermedio”, 2005 – 2006 / Diversos artículos para revistas especializadas, 2007 - 2008 / Articulista para la “Guía de Diseño del espacio público buenas prácticas medioambientales en la zona central de Chile”, 2010.

Fan page P a i s a j e Esencial Consultora:

https://www.facebook.com/proyectospaisaje/

Instagram: @consultorapaisaje




Bienvenida a Música del Paisaje y homenaje a los grandes maestros chilenos.

::: Bienvenidos al blog Música del Paisaje :::
Desde este blog, primero quiero hacer un reconocimiento a los grandes maestros chilenos en formar a los Diseñadores Paisajistas (antes) y Arquitectos del Paisaje (ahora) :::
En mi condición de profesional del paisaje y docente formadora de varias generaciones, de mi casa madre la Universidad de Chile, y de otras Universidades como la UTEM, la UCEN y la UTCH /INACAP, la idea es dejarles una huella, algo de historia y una parte de mi memoria paisajística, social y ambiental plasmada en textos e imágenes, para que quizás algún día podamos juntos escribir nuestra gran historia del paisajismo y arquitectura del paisaje en Chile. También quiero expresar mi reconocimiento a los grandes maestros que he tenido y precursores visionarios de esta especialidad del diseño o arquitectura del paisaje:
Luis Bianchi M.(QEPD), Carlos Martner G., Ernesto Ortiz B., Alonso Retamal (QEPD), Arturo Molina, Fernando Caracci, Federico Assler, Juan Bernal Ponce, Andrés Crisosto (QEPD), María Bassano, entre los que más cerca influyeron en mi época de la Escuela de Diseño de la U. de Chile, en Cerrillos. Vaya para todos ellos, donde quiera que estén, un pequeño gran homenaje desde lo más profundo de mi paisaje interior.

2007/09/19

Planificación urbana y paisaje















Por Mónica Palma Vergara – Diseñadora Paisajista-U. de Chile
Vicepresidenta Ejecutiva Corporación Patrimonio y Paisaje.
Consultora Estudios y Proyectos del Paisaje.
Docente U. Central de Chile / Universidad Tecnológica de Chile.
Santiago, ¿podrá volver al color de la esperanza?
Todo proyecto contiene un sueño. Soñar moviliza las ideas y las ideas se potencian con el conocimiento y la creatividad humana. Con esta férrea alianza podemos reinventar una nueva forma de abordar la planificación de nuestro espacio común: Santiago.
Cuando pienso en Santiago, mi memoria evoca una gran mancha urbana en permanente expansión. Al observarla constato el paisaje natural y majestuoso que nos brinda la Cordillera y al mismo tiempo el desequilibrio ambiental producto del irrespetuoso paso de la modernidad.
Edificios fastuosos alzados como fríos símbolos del desarrollo, reemplazan a la tradicional casa de un piso dejando sepultada la vida del barrio. Pero no solo eso. La casi brutal intervención del paisaje urbano ha cambiado bruscamente nuestra relación afectiva con la ciudad.
¿Quién no ha experimentado la sensación de no pertenecer a este espacio, luego de una corta ausencia? ¿Quien no ha sentido que el rascacielos, la autopista, la empinada antena celular plantada por doquier, le arrancó un pedazo de su cultura, de su identidad, de su hábitat? ¿Cómo conjugar el necesario desarrollo y mejoramiento material de nuestra capital con la esperanza de vivir en una ciudad cálida, amiga de sus habitantes, cobijadora de la vida y, orgullosa de su Paisaje?. He ahí mi gran desafío profesional y sin duda el de los profesionales del paisaje, que actuamos en el espacio urbano y extraurbano, en los distintos ámbitos y escalas.
En el plano de la enseñanza, mi desafío como docente, es formar profesionales capaces de reflexionar y analizar críticamente sobre el impacto que tiene en la vida de las personas las aceleradas transformaciones del paisaje urbano.
La vegetación urbana, por ejemplo, es un elemento de equilibrio, armonía y calidad ambiental que favorece, promueve y condiciona positivamente las actividades humanas. Intervenir la ciudad sin tener meridianamente clara la estrecha relación entre Ambiente- Estructura Vegetal- Uso y Actividad Social en los espacios abiertos de la urbe es atentar contra la calidad de vida de los habitantes/ ciudadanos que, cotidianamente, se desplazan por sus calles en dirección ya sea al trabajo o, a la plaza pública para tomar un descanso.
Entre otros aspectos, los espacios verdes urbanos aumentan las potencialidades ambientales, los beneficios sociales y económicos. Las áreas verdes mejoran la calidad de aire que respiramos, al actuar como verdaderos filtros de los gases tóxicos expulsados por los vehículos. En este sentido, la conservación y ampliación de territorios verdes en las ciudades son un aporte sustantivo al mejoramiento de la salud de las personas.
Desde la óptica de la planificación urbana, propongo reconocer que Santiago se merece volver al color Esperanza. Ello implica la re- valoración y el re-conocimiento del potencial social y ambiental de los sistemas verdes para nuestra metrópolis.

No hay comentarios.: